Loading…
Monday, October 4
 

09:00 CDT

Sesion preparatoria con empresas - Preparatory Session Business Caucus
Esta sesión preparatoria está organizada totalemente y de forma independiente por la Organización Internacional de Empleadores (OIE), en colaboración con el Centro Vincular.
Para cualquier pregunta relacionada con este evento, incluso con respecto a la participación, póngase en contacto con : BIZHumanRights@ioe-emp.com

Habrá interpretación en español e inglés

 Agenda
  • Bienvenida, Roberto Suárez, SG de la OIE
  • Balance de los 10 años de los PRNUs y desarrollo de una hoja de ruta regional para la década de acción, Dante Pesce
  • El PAN de Perú sobre empresas y derechos humanos - Experiencia de las empresas, CONFIEP
  • El ganador del premio changemaker de la OIE, El compromiso de las empresas en la erradicación del trabajo infantil en Guatemala, Carla Caballeros, Directora Ejecutiva, Cámara de Agricultura de Guatemala
  • La Carta Empresarial Interamericana - estado de la cuestión, María Paz, Directora de la OIE
  • Desarrollos en la región del Caribe, Wayne Chen, Presidente de la CEC
  • El impacto de la normativa europea sobre debida diligencia para la región , Matthias Thorns, Deputy SG de la OIE
  •    Conversación con el nuevo miembro de LATAM del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, Roberto Suárez - nuevo miembro del GT de la ONU en LATAM
  •    Conclusiones, Roberto Suarez, IOE SG

This preparatory session is fully and independently organized by the International Organization of Employers (IOE), in collaboration with Vincular Center.
For any questions related to this event, including with regard to participation, please contact : BIZHumanRights@ioe-emp.com

Interpretation will be provided in Spanish and English

 Agenda
  • Welcome and setting the context , Roberto Suarez, IOE SG
  • Stocktaking on 10 years UNGPs and developing a regional roadmap for the decade of action Dante Pesce
  • The Peru NAP on Business and Human Rights – Experience from Business, CONFIEP
  • The winner of the IOE changemaker award: Business engagement in the eradication of Child Labour in Guatemala, Carla Caballeros, Executive Director, Guatemalan Chamber of Agriculture
  • The Interamerican Business Charta – state of play, Maria Paz, IOE Director
  •   Developments in the Caribbean region, Wayne Chen, President CEC
  • The impact of European Due diligence regulation for the LATAM region, Matthias Thorns, IOE DSG
  • Conversation with the new LATAM member of the UN Working Group on Business and Human rights, Roberto Suarez – new UN WG LATAM member
  •  Conclusions, Roberto Suarez, IOE SG





Speakers
avatar for Matthias Thorns

Matthias Thorns

Deputy Secretary General, IOE - INTERNATIONAL ORGANISATION OF EMPLOYERS
As Deputy Secretary-General, Matthias Thorns has a part in the overall responsibility for the management of the IOE Secretariat in its work to support the global business community in its representation vis-a-vis the UN institutions, as well as G20, G7 and other international initiatives... Read More →
avatar for Carla Caballeros

Carla Caballeros

Executive Director, CACIF
Carla Caballeros es una especialista en comercio internacional con más de 20 años de experiencia trabajando con el sector privado tanto en la industria textil y de la confección como en el sector empresarial de la agroindustria. Es la Directora Ejecutiva de la Cámara del Agro... Read More →
avatar for Maria Paz Anzorreguy

Maria Paz Anzorreguy

Director for ILO Coordination, International Organisation of Employers
Maria Paz Anzorreguy is the International Organisation of Employers (IOE) Director for ILO Coordination. She represents the Employers in the ILO governance structures; provides legal advice on issues before the ILO supervisory system. Maria is also one of the leaders of the IOE Gender... Read More →
IS

Igor Salazar

Presidente del Comité de Empresas y Derechos Humanos, CONFEDERACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES EMPRESARIALES PRIVADAS (CONFIEP)
WC

Wayne Chen

President, Confederation of Employers of the Caribbean
avatar for Roberto Suarez Santos

Roberto Suarez Santos

Secretary-General, International Organisation of Employers
Roberto Suárez Santos fue nombrado Secretario General de la Organización Internacional de Empleadores (OIE) el 26 de octubre de 2018, tras haber ejercido como Secretario General Adjunto desde diciembre de 2012. Tras un exitoso periodo como Secretario General Adjunto, durante el... Read More →
avatar for Dante Pesce

Dante Pesce

Founder and Executive Director, Vincular Center for Social Responsibility and Sustainable Development
Fundador y Director Ejecutivo del Centro Vincular, dependiente de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso en Chile, desde 1 de Julio, 2001 hasta el presente. (vincular.cl)Miembro del Grupo Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU desde 1 de Mayo del 2015, Presidente hasta el 30 de junio del 2021.(termina el mandato el 31 de OCT del 2021). Lidera líneas  temáticas sobre empresas estatales, debida diligencia, coherencia de políticas públicas y la evaluación de los... Read More →


Monday October 4, 2021 09:00 - 11:00 CDT
Sesion preparatoria

09:00 CDT

Sesion preparatoria con pueblos Afro descendientes
Organizado por el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (Brasil, Colombia y México), Proceso de Comunidades Negras, PCN (Colombia), ONG Lumbanga (Chile); CONAQ (Brasil)

  • Breve descripcion. 
En 2020 se llevó a cabo un primer evento de organizaciones negras, quilombolas y afrodescendientes de diversos países de América Latina cuyo objetivo fue reflexionar acerca de las distintas clases de violaciones de derechos humanos de estas personas y sus comunidades en contextos de proyectos y actuaciones empresariales, tanto por empresas nacionales como transnacionales.
Las organizaciones participantes analizaron desde problemas relativos al establecimiento de proyectos hidroeléctricos en Colombia, bases militares en su territorio en Brasil, pasando por la pérdida de territorio debido a empresas de turismo y pesca en Mesoamérica y el Caribe, la instalación de Zonas Especiales de Desarrollo, de monocultivos de agronegocio, hasta concesiones mineras y petroleras en territorios ancestrales o en zonas marítimas que han proporcionado el sustento de cientos de familias por siglos. En todos los casos, se reconoció que el racismo estructural y la discriminación racial son la base sobre la cual se cometen atropellos contra personas y organizaciones afrodescendientes, una de cuyas expresiones actuales se articula también con amenazas de muerte, atentados y ataques por la defensa de los derechos de estos pueblos, en contextos de operaciones empresariales y proyectos estatales para favorecer la inversión privada, especialmente de multinacionales.
Tras esa experiencia, se propone la realización de un espacio autónomo, previo al VI Foro, entendido como escenario para compartir experiencias y problemáticas durante tres (3) horas, que permita una actualización de los hechos más importantes sobre abusos/violaciones de derechos humanos atribuidos a empresas o que ocurren en contextos empresariales en la región latinoamericana, con el fin de definir ejes articuladores que dialoguen con la agenda Interamericana y la del Sistema de la ONU para dar visibilidad a las problemáticas que afectan a las personas afrodescendientes.

  • Metodología
La propuesta está estructurada alrededor de cuatro ejes temáticos por sector empresarial:
  • Agronegocio: banano, piña, palma de aceite, soja y ganadería intensiva (cerdos, vacunos, aviar)
  • Minería: Metálica (de oro, níquel y otros minerales) y de material de arrastre, gravas y arenas e Hidrocarburos: petróleo, gas y carbón
  • Energía: eólica, hidroeléctrica, termoeléctricas, solar
  • Hotelería, turismo y puertos:  Cadenas hoteleras y “resorts”, cruceros, puertos de carga de mercancías, hidrocarburos y productos de agronegocio.
  • Agenda propuesta
09:00 am Saludos de CIEDH, PCN, CONAQ y Lumbanga

09:10 am Saludo del Proyecto CERALC-Oficina del portavoz de la ACNUDH

09:15 am Primera sesión: Observaciones del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Afrodescendientes sobre el impacto de las empresas en los derechos humanos, basadas en sus visitas a Ecuador y Perú (Por confirmar)

09:30 am Segunda sesión: Comentarios centrales del informe sobre Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de personas afrodescendientes las Américas – Relatoría de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre Afrodescendientes (Por confirmar)

09:45 am Tercera sesión: Impactos del agronegocio en las comunidades afrodescendientes de América Latina
- El caso de las plantaciones de fibra de abacá de empresa Furukawa en Ecuador- Marianela Valencia, Comunidad de Barranquilla de San Javier, Esmeraldas, Ecuador
- El caso de Energy & Palma (plantaciones de palma aceitera), Jaqueline Gallegos, AfroComunicaciones, Esmeraldas, Ecuador
- El caso de la ganadería y plantaciones de soja en Brasil – Aparecida (Cida) Mendes, CONAQ10:25 am Preguntas y comentarios


10:40 am Cuarta sesión: Impactos de las empresas de hidrocarburos y minería en territorios afrodescendientes
- El caso de la extracción de oro en comunidades negras – Jeiner Arizala, Proceso de Comunidades Negras, PCN Colombia11:10 am Quinta sesión: Impactos de las empresas de energía en las comunidades y territorios afros
- El caso de las hidroeléctricas, Silvano Caicedo, Consejo Comunitario río Anchicayá, Valle, (Colombia) (Por confirmar)11:30 am Sexta sesión: Impactos de las empresas de turismo, hoteles y puertos
-El caso de las comunidades garífunas de Honduras – Jade Martínez Bulnes

11:40 am               Recomendaciones y conclusiones para los Estados, las empresas y la comunidad internacional

Monday October 4, 2021 09:00 - 12:00 CDT
Sesion preparatoria

09:00 CDT

Caucus de los pueblos indígenas
AHORA EN VIVO: ​https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=291175406178230​​​

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Caucus Indígena es una reunión autogestionada de los Pueblos Indígenas con la finalidad de valorar los progresos de la aplicación de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos y hacer contribuciones o recomendaciones al Grupo de Trabajo de Naciones Unidas y a otros mecanismos para asegurar la protección efectiva de sus derechos.

El Caucus Indígena está abierto a la participación de representantes de pueblos y comunidades indígenas de América Latina y el Caribe. Las sesiones de apertura y clausura son de carácter abierto.

Esta sesión preparatoria está organizada de forma autónoma por el Foro Indígena de Abya Yala (FIAY) y la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). Para más información, incluso en relación con la información contacte a las organizaciones convocantes.

Habrá interpretación en español y portugués | Haverá interpretação em espanhol e português

Regístro | https://bit.ly/3mjaLzd
Facebook |Pueblos Indígenas - Derechos Humanos y Empresas 
Contacto caoi@caoicoordinadoraandina.org

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

OBJETIVOS
  • Revisar la situación de los Pueblos Indígenas y los impactos de las actividades de las empresas sobre sus territorios y derechos en la región de América Latina y el Caribe.
  • Realizar una valoración de los avances en la implementación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos con relación a los derechos de los Pueblos Indígenas.
  • Identificar prioridades de los Pueblos Indígenas para la hoja de ruta de la próxima década en la agenda sobre las empresas y los derechos humanos en la América Latina.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AGENDA


1.  Sesión de apertura (pública vía Facebook)
  • Moderador: Benito Calixto Guzmán, Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).
  • Invocación de los Pueblos Indígenas. Sonia Astuhuamán Pardavé, Yachay Andina; Coordinadora de la Mujer, Consejo Indígena Andino del Perú (CIAP).
  • Saludo de bienvenida al Caucus de Pueblos Indígenas. Jesús Amadeo Martínez Guzmán, Coordinador General del Foro Indígena del Abya Yala (FIAY) y Consejero Mayor del Consejo Indígena de Centro América (CICA).
  • Informe - Resumen del Caucus Indígena 2020. Elisa Canqui Mollo, Oxfam.
  • Presentación del Caucus de Pueblos Indígenas 2021. Luis VIttor, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Panel: Avances de la aplicación de los Principios Rectores para proteger y respetar los derechos de  
    los Pueblos Indígenas 
  • Dante Pesce, miembro del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos.
  • José Aylwin, presidente del Observatorio Ciudadano de Chile y co-autor del libro “Los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos y los Pueblos Indígenas: avances logrados, brechas de la implementación para la próxima década” publicado por Grupo de Trabajo Internacional sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) e Indigenous Peoples Rights International (IPRI).
  • Maira Olivo Paz, Responsable del Área Jurídica del Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C.
  • Pavel Sulyandziga – ex miembro del Grupo de Trabajo sobre las Empresas y los Derechos Humanos y miembro de la junta directiva global de Indigenous Peoples Rights International (IPRI).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.  Sesión plenaria del Caucus Indígena (cerrada):
  • Situación de los Pueblos Indígenas afectados por los impactos negativos de las actividades de las empresas.
  • Avances en la implementación de los Principios Rectores con relación a los pueblos indígenas
  • Prioridades y recomendaciones de los Pueblos Indígenas para la hoja de ruta de la próxima década en la agenda sobre las empresas y los derechos humanos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Sesión de clausura (pública vía Facebook)
  • Lectura de la Declaración del Caucus de Pueblos Indígenas.


Moderators
avatar for Luis Vittor

Luis Vittor

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)

Speakers
avatar for Maira Olivo Paz

Maira Olivo Paz

Responsable del Área Jurídica, Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C.
Maira Olivo Paz es indígena zapoteca, originaria de Juchitán de Zaragoza Oaxaca, México. Es Responsable del Área Jurídica del Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C. Lic. en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, con estudios en Litigio y Activismo... Read More →
avatar for Elisa Canqui

Elisa Canqui

Gerente de Programa - América Latina y Caribe, Oxfam
Elisa Canqui, Aymara, de Bolivia. Trabaja en Oxfam desde el 2019, antes trabajo en IBIS Dinamarca (ahora Oxfam IBIS) casi ocho años. Elisa fue Miembro del Foro Permanente para cuestiones indígenas de las Naciones Unidas (2008-2010). Anteriormente ella ha trabajo como consultora... Read More →
avatar for Sonia Astuhuamán Pardavé

Sonia Astuhuamán Pardavé

Coord. de la Mujer Indígena, Consejo Indígena Andino del Perú (CIAP)
Sonia Astuhuamán Pardavé es indígena quechua nación Kuntur Wanka de la región de Junín (Perú) y Yachay andina y guardiana de la madre tierra y el agua. Actualmente es Coordinadora de la Mujer del Consejo Indígena Andino (CIAP).
avatar for José Aylwin Oyarzún

José Aylwin Oyarzún

Co-coordinador, Plataforma Chilena de Sociedad Civil sobre Derechos Humanos y Empresas
Magister en derecho en la Universidad de British Columbia, Canadá. Fundador del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (hoy Observatorio Ciudadano), ONG de promoción de derechos humanos. Fue Consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos entre 2013 y 2019. Es autor... Read More →
avatar for Dante Pesce

Dante Pesce

Founder and Executive Director, Vincular Center for Social Responsibility and Sustainable Development
Fundador y Director Ejecutivo del Centro Vincular, dependiente de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso en Chile, desde 1 de Julio, 2001 hasta el presente. (vincular.cl)Miembro del Grupo Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU desde 1 de Mayo del 2015, Presidente hasta el 30 de junio del 2021.(termina el mandato el 31 de OCT del 2021). Lidera líneas  temáticas sobre empresas estatales, debida diligencia, coherencia de políticas públicas y la evaluación de los... Read More →
avatar for Mónica Chuji  Gualinga

Mónica Chuji Gualinga

Directora Ad. para América Latina, Indigenous Peoples Rights International
Mónica Chuji Gualinga es kichwa de la Amazonía ecuatoriana y pertenece a la comunidad sarayaku de Sucumbíos. En su servicio al Estado ecuatoriano como asambleísta constituyente promovió el reconocimiento en la Constitución de Ecuador del derecho humano al agua; el derecho a... Read More →
avatar for Benito Calixto Guzmán

Benito Calixto Guzmán

Coordinador General, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)
Benito Calixto Guzmán es indígena quechua de la región Pasco (Perú). Es actualmente Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI y miembro del Consejo Directivo del Foro Indígena del Abya Yala (FIAY). Fue Secretario General de la Federación... Read More →
avatar for Jesús Amadeo Martínez Guzmán

Jesús Amadeo Martínez Guzmán

Coordinador General, Foro Indígena del Abya Yala (FIAY)
Jesús Amadeo Martínez Guzmán es indígena del pueblo Lenca de El Salvador. Actualmente es Coordinador General del Foro Indígena del Abya Yala (FIAY) y Consejero Mayor del Consejo Indígena de Centro América (CICA). Es delegado indígena y miembro de la junta directiva del Fondo... Read More →
avatar for Pavel Sulyandziga

Pavel Sulyandziga

Batani - International Indigenous Fund for Development and Solidarity
Pavel Sulyandziga es un activista ruso de los derechos de los pueblos indígenas. Es Doctor en Economía. Fue miembro del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos (2011-2018). Hasta 2010, fue el primer vicepresidente de la Asociación Rusa de Pueblos... Read More →


Monday October 4, 2021 09:00 - 13:00 CDT
Sesion preparatoria

10:00 CDT

Sesion preparatoria con Colegios de Abogados - Preparatory session with Bar Associations
Sesión organizada por el Vance Center for International Justice

Para cualquier pregunta relacionada con este evento, por favor contacte a Romina Canessa (rcanessa@nycbar.org) o Marie-Claude Jean-Baptiste (mjeanbaptiste@nycbar.org).

Habrá interpretación en español e inglés

 


Desde que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos (Principios Rectores), se ha reconocido que las y los abogados desempeñan un papel crucial en la implementación de los mismos. Sin embargo, en América Latina y el Caribe, los colegios de abogados y la profesión jurídica en general se han involucrado de forma limitada con la temática. Recientemente, se ha observado una creciente tendencia de implementación de los Principios Rectores en leyes nacionales y regionales lo que ha generado un mayor interés de parte de los abogados. Por lo tanto, el rol de los colegios abogados proporcionando orientación sobre cómo navegar entre estos nuevos conceptos legales toma una especial relevancia.

Buscando impulsar la discusión sobre el rol de la profesión jurídica en este contexto y contribuir a cerrar esta brecha identificada, el Vance Center organizará una sesión preliminar al VI Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos en América Latina y el Caribe que reúne a colegios de abogados de toda la región. La sesión tendrá como objetivo sensibilizar a los colegios sobre los Principios Rectores y destacar la importancia de su involucramiento en este tema.

La sesión comenzará con una presentación sobre los Principios Rectores y el papel del abogado donde se abordará la implementación a través de legislación de los Principios Rectores a nacional y regional, así como la intersección entre los Principios Rectores y la responsabilidad ética de los abogados. A continuación, se realizará una presentación sobre la experiencia de colegios de abogados que han adoptado los Principios Rectores. La sesión terminará con una discusión entre las y los representantes de los colegios de abogados sobre el actual y potencial liderazgo de estos organismos en la implementación de los Principios Rectores en la región.

Con el objetivo de crear un entorno de confianza que fomente debates abiertos y honestos, la sesión solo será accesible a través de invitación y se seguirán las reglas de Chatham House. La sesión tendrá una duración de 2 horas y se llevará a cabo en español con interpretación en inglés. Posteriormente, el Vance Center publicará un informe con las conclusiones de las discusiones.

Preguntas orientadoras
  • ¿Que son los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos?
  • ¿Cuál es el papel de los abogados en la implementación de los Principios Rectores (tanto los que representan a las empresas como los que representan a las victimas)?
  • ¿Cuál es la intersección entre la responsabilidad ética de los abogados y los Principios Rectores?
  • ¿Los Principios Rectores crean nuevas normas éticas? 
  • ¿Cuál es la situación actual y tendencia en la implementación de los Principios Rectores en la legislación? ¿Eso cambia a la responsabilidad ética de los abogados?
  • ¿Que impacto ha tenido la adopción de los Principios Rectores en la administración de justicia incluso en países donde no existe legislación que obligue a empresas a llevar a cabo la debida diligencia?

Materiales preparatorios y lecturas de interés
 


Moderators
avatar for Marie-Claude Jean-Baptiste

Marie-Claude Jean-Baptiste

Programs Director, Cyrus R. Vance Center for International Justice
Marie-Claude Jean-Baptiste se incorporó al Vance Center en octubre de 2012, donde dirige el Programa de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia. En esta función, la Sra. Jean-Baptiste asesora a los clientes en proyectos relacionados con la justicia transicional, la prevención de... Read More →

Speakers
avatar for Maria Noel Leoni

Maria Noel Leoni

Coordinadora para America Latina, Centro de Informacion sobre Empresas y Derechos Humanos
María Noel se unió al Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH) en abril de 2021 como Gerente Regional para América Latina y es responsable de liderar y expandir el trabajo del Centro  en América Latina. María es abogada y defensora de los derechos humanos... Read More →
avatar for Douglass Cassel

Douglass Cassel

Counsel, King & Spalding
Douglass Cassel es Profesor Emeritus de Derecho de la Universidad de Notre Dame, donde enseñaba, publicaba y llevaba litigios en temas de empresas y derechos humanos. Hoy día es asesor en materia de empresas y derechos humanos con el bufete global de King & Spalding. Es miembro... Read More →
avatar for Silvia Marchili

Silvia Marchili

Partner at White & Case
Silvia M. Marchili es especialista en casos complejos de arbitraje internacional relacionados a inversiones y reclamaciones comerciales. Se ocupa de asuntos de arbitraje y litigios internacionales que involucran a América Latina y África, en una variedad de sectores, incluyendo... Read More →
avatar for Alejandra Parra

Alejandra Parra

Directora, Kunstmann Spiess Abogados
Alejandra es abogada de la Universidad de Chile, y LL.M. de la Universidad de Pensilvania, EE.UU. Ha realizado cursos sobre Blockchain (Universidad de Stanford, EE.UU.) y Derechos Humanos (Universidad de Humboldt, Alemania). Es directora del área de ESG y Derechos Humanos y Empresas... Read More →
avatar for Samantha Rowe

Samantha Rowe

Partner, Debevoise & Plimpton
Samantha J. Rowe es socia de los Grupos de Resolución de Controversias Internacionales e Integridad Comercial del despacho Debevoise & Plimpton, cuya práctica se centra en el arbitraje internacional y el derecho internacional público. La Sra. Rowe ha representado a clientes privados... Read More →



Monday October 4, 2021 10:00 - 12:00 CDT
Sesion preparatoria

10:00 CDT

Sesión preparatoria para Organizaciones de la Sociedad Civil
Sesion organizada por la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos
Sesion en español

  • Breve descripción

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son un aliado clave en la implementación de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. En este sentido, pueden jugar un papel fundamental para generar contrapesos frente al poder de las empresas, exigirles y asesorarlas para que cumplan con su responsabilidad de respetar los DDHH, reclamar la rendición de cuentas en su accionar y demandar mecanismos de reparación cuando ocurren violaciones. Asimismo, pueden incidir en el desarrollo de políticas públicas que promuevan una conducta empresarial responsable y participar activamente en los procesos de elaboración de los Planes Nacionales de Acción de Empresas y Derechos Humanos.

El objetivo de la sesión preparatoria es que las Organizaciones y Plataformas de la Sociedad Civil puedan generar un espacio de intercambio, aprendizaje entre pares, reflexión, discusión e identificación de posibles articulaciones y sinergias de forma previa al VI Foro. Para dichos efectos, se propone promover una discusión en torno al interrogante de ¿cómo potenciar el rol de las Organizaciones de Sociedad Civil en materia de Empresas y Derechos Humanos en la región? Se busca de esta forma profundizar sobre las nociones de dificultades, obstáculos, desafíos, oportunidades, articulación, sinergias, plataformas, roles, entre otras.

  • Preguntas orientadoras

1. ¿Cómo potenciar el rol de las Organizaciones de Sociedad Civil en materia de Empresas y Derechos Humanos en la región?
2. ¿Qué retos enfrentan las OSC en materia de participación en creación de Políticas Públicas (Pilar I)?
3. ¿Qué retos enfrentan las OSC en materia de participación en procesos de Debida Diligencia (Pilar II)
4. ¿Qué retos enfrentan las OSC en materia de Acceso a Mecanismos de Reparación (Pilar III)?


Para dudas o consultas contactar a William Vega al mail wvegamurillo@ohchr.org





Moderators
avatar for Mariana Ahualli

Mariana Ahualli

Oficial de Empresas y DDHH, OACNUDH
Mariana Ahualli trabaja hace más de 10 años en Naciones Unidas, especializada en temáticas de derechos humanos y sector privado, con particular énfasis en derechos de la infancia y personas con necesidades de protección internacional. E​s Lic. en Comunicación y cuenta con... Read More →

Speakers
avatar for José Aylwin Oyarzún

José Aylwin Oyarzún

Co-coordinador, Plataforma Chilena de Sociedad Civil sobre Derechos Humanos y Empresas
Magister en derecho en la Universidad de British Columbia, Canadá. Fundador del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (hoy Observatorio Ciudadano), ONG de promoción de derechos humanos. Fue Consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos entre 2013 y 2019. Es autor... Read More →
avatar for Abel Gilvonio

Abel Gilvonio

Comité Directivo de CooperAcción y Coordinador de la Plataforma de la.Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos Perú
Abel Gilvonio Cárdenas es sociólogo, investigador, responsable de incidencia política en temas de empresas y derechos humanos ,salud ambiental y minería así como de la gestión de plataformas y articulaciones sociales de la institución CooperAcción. En estos momentos soy coordinador... Read More →
avatar for Christian Mantilla

Christian Mantilla

Mesa de Empresas y Derechos Humanos de Colombia
Christian Orlando Mantilla Monsalve es abogado defensor de derechos humanos, maestrando en Dinámicas Rurales y Globalización de la Universidad Externado de Colombia. Su experiencia ha girado en torno a la acción política de los movimientos sociales, su relación con el derecho... Read More →
avatar for Lucía Xiloj

Lucía Xiloj

Asesora, Consejo del Pueblo Maya
Lucía Inés Xiloj Cuin abogada maya k'iche con estudios de postgrado en derecho constitucional, penal y ambiental. Ha trabajado por más de diez años en la defensa y promoción de derechos colectivos de los pueblos indígenas a través de acciones legales y capacitación a operadores... Read More →



Monday October 4, 2021 10:00 - 12:00 CDT
Sesion preparatoria

15:00 CDT

Sesión preparatoria con Instituciones de Derechos Humanos
El rol de las Instituciones de Derechos Humanos para promover y proteger los derechos humanos con relación al sector privado frente a los efectos negativos en el contexto de la pandemia

Sesión cerrada bilingüe en español y en portugués, por invitación.

Breve descripción

En América Latina y el Caribe, las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) y las Instituciones de Derechos Humanos ejercen un rol esencial para promover y proteger los derechos humanos con relación a la actividad empresarial, especialmente en contextos de desigualdad, discriminación y exclusión. De manera creativa y comprometida, las Instituciones de derechos humanos han contribuido en la implementación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y otras normas internacionales claves para una conducta empresarial responsable.

El impacto desafiante de la pandemia sobre los derechos humanos ha motivado que las Instituciones de derechos humanos diseñen e implementen estrategias para responder a los efectos negativos de la pandemia con relación a los derechos humanos. Muchos de esos desafíos han puesto hincapié sobre el rol de las empresas, y de las vulnerabilidades de nuestros modelos actuales en materia de informalidad; falta de protección social; pobreza y desigualdad; la división desigual del cuidado; explotación laboral; exclusión de las personas con discapacidad; diversas formas de discriminación, entre otros. En particular y de una manera decidida, las Instituciones de derechos humanos han actuado para garantizar que los Estados de América Latina cumplan con la obligación de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos de las personas frente a las actividades empresariales. A su vez, las Instituciones de derechos humanos han promovido iniciativas para que las empresas incorporen su responsabilidad de respetar sus derechos, y que el sector empresarial aborde los impactos sobre los derechos humanos a través de procesos de debida diligencia. Además, las Instituciones de derechos humanos han colaborado para hacer realidad el acceso a reparaciones de las víctimas y la rendición de cuentas por las violaciones a los derechos humanos cometidas por actividades empresariales.

En ese contexto, el VI Foro Regional de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos para América Latina y el Caribe propone una sesión preparatoria de diálogo de pares para iniciar la discusión sobre las prácticas promisorias y las lecciones aprendidas que sirvan para el proceso de reflexión en marcha sobre la próxima década de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos. Esa sesión también abordará la implementación de los Principios Rectores en leyes y en otros formatos a nivel local, nacional y regional por parte de las Instituciones de derechos humanos , a través de presentaciones de prácticas promisorias y lecciones aprendidas, así como una discusión plenaria por parte de todos las y los participantes. Asimismo, en esta sesión se presentará el Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales referido al papel de las instituciones nacionales de derechos humanos para facilitar el acceso a reparación por abusos de los derechos humanos relacionados con las empresas, presentado en junio del presente año, en el que se destaca algunas de las formas en las que las Instituciones de derechos humanos contribuyen y facilitan el acceso a la reparación.

Preguntas orientadoras:
i. ¿Qué barreras al trabajo de las Instituciones de derechos humanos se han acentuado o se han generado con la pandemia?
ii. ¿Cómo pueden colaborar las Instituciones de derechos humanos con los Estados y el sector privado para garantizar la conducta empresarial responsable?
iii. ¿Qué medidas pueden tomarse para garantizar el acceso a la reparación por abusos relacionados a las actividades empresariales?

Lecturas de interés/ antecedentes
Informe del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos, Papel de las instituciones nacionales de derechos humanos para facilitar el acceso a reparación por abusos de los derechos humanos relacionados con las empresas, A/HRC/47/39/Add.3, 22 de junio de 2021. Disponible en el siguiente enlace: https://undocs.org/A/HRC/47/39/Add.3 

Speakers
avatar for William Vega

William Vega

Oficial Nacional, OHCHR
William Vega es abogado costarricense con más de 15 años de experiencia en derechos humanos. Desde hace 5 años labora para diversas agencias del Sistema de Naciones Unidas. Actualmente es Oficial Nacional de Derechos Humanos y Empresas en el ACNUDH y se desempeña como coordinador... Read More →
avatar for Lissette Vásquez Noblecilla

Lissette Vásquez Noblecilla

Adjunta al Defensor del Pueblo en Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas, Defensoría del Pueblo de Perú
Magíster en Regulación con mención en Energía en la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC y abogada por la misma universidad. Con más de 10 años de experiencia en la defensa de derechos humanos y 12 años en materia ambiental y aprovechamiento... Read More →
avatar for Virgínia Berriel

Virgínia Berriel

Conselheira, Conselho Nacional dos Direitos Humanos (CNDH)
Coordenadora da Comissão de Direito ao Trabalho, à Educação e à Seguridade Social.  Jornalista e Diretora do Sinttel Rio - Sindicato dos Trabalhadores em Telecomunicações; Coordenação do Sindicato dos Jornalistas Profissionais do Município do Rio de Janeiro; Executiva Nacional... Read More →
avatar for Daniel de Macedo Alves Pereira

Daniel de Macedo Alves Pereira

Defensor Público-Geral Federal, Defensoria Pública da União
Funções anteriores: Defensor Regional de Direitos Humanos no Rio de Janeiro (DRDH/RJ) - 2016/2020, coordenador do GT em Saúde (2016/2020), titular do 2º DHTC (2011/2015) e defensor públicochefe em Guarulhos/SP (2006).Formação: Mestre em Direito Processual Civil (Universidade... Read More →
avatar for Mariana Grosso

Mariana Grosso

Jefa de Área y Coordinadora del Programa sobre Empresas y Derechos Humanos, Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina
Abogada, titulo expedido por la Universidad de Buenos Aires. Jefa del Área de Usuarios, Obras y Servicios Públicos, Economía, Tributos y Finanzas y Coordinadora del Programa sobre Empresa y Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina. Cursé una Maestría... Read More →
avatar for Javier de Bedia

Javier de Bedia

Defensor, Defensoría del Pueblo de la Provincia de Jujuy
Actividad profesional: asesor de la dirección general de rentas de la provincia de Jujuy; asesor de la honorable legislatura de la provincia de Jujuy, Comisión de derechos humanos; abogado del banco de la provincia de Jujuy, abogado del Banco Credicoop COOP LTDO; presidente del... Read More →


Monday October 4, 2021 15:00 - 17:00 CDT
Sesion preparatoria
 
Tuesday, October 5
 

09:00 CDT

Apertura: Perspectivas de liderazgo - Abertura: Perspectivas de liderança
Organizado por la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos
 Con interpretación inglés, español, portugués y lenguas de señas

  • Breve descripción
Bajo el título "Consolidando la coherencia internacional para la próxima década de las empresas y derechos humanos y conducta empresarial responsable en la región - Perspectivas de liderazgo", se convoca a altas y altos líderes de la organizaciones internacionales y regionales que trabajan para promover la conducta empresarial responsable y la sostenibilidad para reflexionar sobre las oportunidades en la región para construir mayor coherencia entre las agendas conexas y avanzar hacia la prevención, mitigación y reparación de los impactos negativos de la actividad empresarial sobre los derechos humanos, incluyendo derechos laborales, el planeta y la sociedad .

La sesión plenaria de alto nivel ofrece una oportunidad para señalar la alineación de las normas y acciones internacionales para promover el respeto de los derechos humanos por parte de las empresas, así como para reforzar el mensaje de que el respeto de los derechos humanos por parte de las empresas debe estar en el centro de las contribuciones empresariales a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la recuperación psot-covid-19, y la lucha contra el cambio climático, entre otros.

Un objetivo central es señalar la alineación sobre la importancia de la debida diligencia de las empresas en materia de derechos humanos para permitir que las empresas cumplan con su responsabilidad de respetar los derechos humanos

Organizado pelo Escritório do Alto Comissariado das Nações Unidas para os Direitos Humanos e pelo Grupo de Trabalho das Nações Unidas sobre Empresas e Direitos Humanos
Com interpretação em inglês, espanhol, português e línguas de sinais.
  • Breve descrição
Sob o título "Consolidando a Coerência Internacional para a Próxima Década de Empresas e Direitos Humanos e conduta empresarial responsável na Região - Perspectivas de Liderança", líderes seniores de organizações internacionais e regionais que trabalham para promover a conduta empresarial responsável e a sustentabilidade são convocados para refletir sobre as oportunidades na região para construir uma maior coerência entre as agendas relacionadas e avançar no sentido de prevenir, mitigar e corrigir os impactos negativos da atividade empresarial sobre os direitos humanos, incluindo os direitos trabalhistas, o planeta e a sociedade.

A plenária de alto nível oferece uma oportunidade para sinalizar o alinhamento das normas e ações internacionais para promover o respeito aos direitos humanos pelas empresas, bem como para reforçar a mensagem de que o respeito aos direitos humanos pelas empresas deve estar no centro das contribuições empresariais para a Agenda para o Desenvolvimento Sustentável de 2030, a recuperação do psot-covid-19 e a luta contra a mudança climática, entre outros.

Um objetivo central é sinalizar o alinhamento sobre a importância da due diligence dos direitos humanos corporativos para permitir que as empresas cumpram sua responsabilidade de respeitar os direitos humanos.

Organized by the Office of the UN High Commissioner for Human Rights and the UN Working Group on Business and Human Rights
With interpretation in English, Spanish, Portuguese and sign language.
  • Brief description
Under the title "Building International Coherence for the Next Decade of Business and Human Rights and responsible business conduct in the Region - Leadership Perspectives", high level Representatives of international and regional organisations working to promote responsible business conduct and sustainability are convened to reflect on opportunities in the region to build greater coherence between related agendas and move towards preventing, mitigating and redressing the negative impacts of business activity on human rights, including labour rights, the planet and society.

The high-level plenary provides an opportunity to signal the alignment of international norms and actions to promote respect for human rights by business, as well as to reinforce the message that respect for human rights by business must be at the heart of business contributions to the 2030 Agenda for Sustainable Development, the post-covid-19 recovery, and the fight against climate change, among others.

A central objective is to highlight alignment on the importance of corporate human rights due diligence to enable companies to meet their responsibility to respect human rights.



Moderators
avatar for Dante Pesce

Dante Pesce

Founder and Executive Director, Vincular Center for Social Responsibility and Sustainable Development
Fundador y Director Ejecutivo del Centro Vincular, dependiente de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso en Chile, desde 1 de Julio, 2001 hasta el presente. (vincular.cl)Miembro del Grupo Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU desde 1 de Mayo del 2015, Presidente hasta el 30 de junio del 2021.(termina el mandato el 31 de OCT del 2021). Lidera líneas  temáticas sobre empresas estatales, debida diligencia, coherencia de políticas públicas y la evaluación de los... Read More →

Speakers
avatar for Michelle Bachelet

Michelle Bachelet

Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos - UN High Commissioner for Human Rights
El 1 de septiembre de 2018, Michelle Bachelet asumió el cargo de Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos fue creada en 1993 y la Sra. Bachelet es la séptima Comisionada.La Sra. Bachelet fue elegida... Read More →
avatar for Alicia Barcena

Alicia Barcena

Secretaria Ejecutiva, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Alicia Bárcena asumió como Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el 1 de julio de 2008. Fue designada en este cargo por el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, convirtiéndose en la primera mujer en ejercerlo... Read More →
avatar for Mathias Cormann

Mathias Cormann

Secretario General, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
Mathias Cormann es el sexto Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).Su mandato, que tendrá una duración de cinco años, comenzó el 1 de junio de 2021.En estrecha colaboración con los países miembros de la OCDE, sus prioridades... Read More →
avatar for Hilde Hardeman

Hilde Hardeman

Director-Head of Service, European Commission Service for Foreign Policy Instruments (FPI)
Dr Hilde Hardeman, Head of the European Commission's Service for Foreign Policy Instruments (FPI).Hilde has spent twenty-five years working for the European Commission, covering external relations and economic and competitiveness issues. From 2014 to 2017, she served as Deputy Head... Read More →
avatar for Antonia Urrejola

Antonia Urrejola

Presidenta, Comision Interamericana de Derechos Humanos
La Comisionada Antonia Urrejola Noguera fue elegida el 21 de junio de 2017 por la Asamblea General de la OEA, para un período de cuatro años que inició el 1 de enero de 2018 y finaliza el 31 de diciembre de 2021. Es abogada de la Universidad de Chile con post-título en Derechos... Read More →
avatar for Vinicius Pinheiro

Vinicius Pinheiro

Director Regional de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe, OIT


Tuesday October 5, 2021 09:00 - 10:15 CDT
Sala 1

10:30 CDT

La protección y respeto de los derechos humanos en el sector de la tecnología en América Latina y el Caribe
Sesión organizada por la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH)

La expansión del COVID-19 ha provocado que muchos gobiernos tomen medidas extraordinarias para atenuar los efectos de la pandemia. Al hacerlo, se han impuesto y promulgado normas que socavan el derecho a la privacidad de las personas y restringen el acceso a la información transparente. En este contexto, la región de América Latina y el Caribe ha sido testigo de cómo el uso de tecnologías digitales puede tener implicancias muy preocupantes para los derechos humanos.

Aunque estas preocupaciones no son nuevas, la pandemia aceleró estos procesos y generó la necesidad de repensar aspectos fundamentales vinculados a los desafíos que el desarrollo tecnológico presenta en temas de libertad de expresión, desinformación, privacidad, el rol de las empresas privadas y los Estados. Las empresas tienen la obligación e intentan - cada vez más- mantener el respeto por los derechos humanos en línea con los Principios Rectores de la ONU para las Empresas y los Derechos Humanos en estos escenarios tan complejos.

Este panel (1) explorará el panorama actual de los derechos digitales en varios países de América Latina y el Caribe (2) mapeará los complejos entornos políticos en los que operan las empresas de tecnología y su papel en entornos frágiles y (3) propondrá estrategias que involucran a múltiples partes interesadas para fomentar un camino más inclusivo hacia una digitalización respetuosa de los derechos humanos en la región. El panel también presentará cómo el Proyecto B-Tech de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH) puede ayudar a identificar soluciones.

Preguntas orientadoras 
  • ¿Qué ejemplos de países de América Latina y el Caribe demuestran los desafíos y oportunidades actuales en materia derechos digitales?
  • ¿Cómo se caracteriza el entorno político en el que operan las empresas de tecnología y cuál es el papel de estas empresas en entornos frágiles?
  • ¿Qué estrategias pueden involucrar a múltiples partes interesadas para fomentar un camino más inclusivo hacia la digitalización amigable con los derechos humanos en la región?

Materiales preparatorios y lecturas de interés

Speakers
avatar for Mauricio Arce

Mauricio Arce

Corporate Responsibility Manager, Millicom
Mauricio Arce es experto en ESG con más de 11 años de experiencia en el diseño y ejecución de iniciativas estratégicas orientadas al impacto con el sector privado, ONG y organizaciones internacionales. Con una maestría en Responsabilidad Corporativa y Desarrollo Sostenible y... Read More →
avatar for Marianela Milanes

Marianela Milanes

Asociación por los Derechos Civiles de Argentina
Marianela Milanes es licenciada en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Luego de una década de trabajo en la administración pública se incorporó al equipo de la ADC, donde se desempeña como oficial de proyecto, procurando... Read More →
avatar for Blenda Santos

Blenda Santos

Researcher, InternetLab
Blenda Santos es investigadora y responsable del proyecto sobre empresas y derechos humanos en el sector tecnológico en InternetLab. Tiene una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Bahía y es licenciada en Derecho de la Universidad Católica de Sa... Read More →
avatar for Sebastián Smart Larraín

Sebastián Smart Larraín

Jefe Regional, Sede Regional Los Ríos, Instituto Nacional de Derechos Humanos
Sebastián Smart es jefe regional de la sede del INDH de Chile en Los Ríos. Es abogado de la Universidad Católica, Master en Derechos Humanos de la University College London y doctorado en estudios latinoamericanos y derechos humanos de la misma casa de estudios. En su carrera profesional... Read More →
avatar for Nathalie Stadelmann

Nathalie Stadelmann

Oficial de dererechos humanos, OHCHR
Nathalie Stadelmann es oficial de derechos humanos de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos. Actualmente trabaja en la Sección de Empresas y Derechos Humanos donde dirige el proyecto B-Tech, que aplica los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las... Read More →


Tuesday October 5, 2021 10:30 - 11:15 CDT
Sala 3

10:30 CDT

Sesión de especialización - Daños ambientales y sociales en proyectos de desarrollo: ¿Cómo podría ayudarme el MICI/BID?
Organizado por Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI)

Breve descripción

¿Te ha afectado un proyecto financiado por el Grupo BID? ¿Percibiste un impacto ambiental irreversible por la construcción de una carretera? Personas, familias y comunidades de América Latina y el Caribe que se sienten afectadas por proyectos del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo pueden presentar un reclamo de forma gratuita, en cualquier idioma y formato, ante el MICI.

El Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI) es una oficina del Grupo BID que recibe reclamos sobre cualquier tema ambiental o social vinculado a los proyectos que financia el Grupo. Por ejemplo, temáticas como la afectación desproporcional por género, ausencia de consulta pública, daño a pueblos indígenas o impacto ambiental son algunos de los temas presentados en los más de 100 reclamos en los 10 años de existencia del MICI. El Mecanismo ofrece dos vías posibles para atender la situación de los y las reclamantes: un proceso de mediación o una investigación independiente. En ambos casos, el MICI monitorea los resultados de sus intervenciones de forma independiente de la Administración del Banco Interamericano de Desarrollo y las agencias encargadas de ejecutar los proyectos en los países de la región. Los resultados incluyen soluciones a las temáticas presentadas, cambios institucionales y medidas correctivas para traer los proyectos a cumplimiento con el marco normativo ambiental y social aplicable a los proyectos del Grupo BID.

En esta sesión de especialización, Andrea Repetto Vargas, directora del MICI, explicará cómo funciona el MICI en términos de acceso para quienes se sienten afectados por los proyectos que financia el Grupo BID y sus procesos en respuesta a un reclamo. La sesión está dirigida a representantes de comunidades, líderes y lideresas indígenas, y organizaciones de la sociedad civil.

Preguntas orientadoras:
  • ¿Qué es el MICI y qué necesito para presentar un reclamo?
  • ¿Qué puedo esperar del MICI?
  • ¿Cómo funcionan los procesos de mediación e investigación del MICI? 
  • ¿Qué limitaciones tiene MICI? ¿Qué oportunidades tengo?
  • ¿Cómo sé si un proyecto que me está afectando es financiado por el Grupo BID?

Materiales preparatorios:

Speakers
avatar for Andrea Repetto Vargas

Andrea Repetto Vargas

Directora, MICI/BID
Andrea Repetto Vargas es Directora del MICI desde 2021. Es abogada chilena, mediadora y tiene más de 15 años de experiencia en mecanismos de rendición de cuentas, promoción de la observancia de derechos humanos y mediación en América Latina y Africa.Como especialista en resolución... Read More →


Tuesday October 5, 2021 10:30 - 11:15 CDT
Sala 2

10:30 CDT

¿Cuáles son las prioridades de mi Gobierno para la próxima década ? / Quais são as prioridades do meu governo para a próxima década?
Versión en inglés y portugués en anexo / Version in  English and Portugues in attachment 
Organizado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)

Sesión en inglés, español, portugués y lenguas de señas

•    Breve descripción

A diez años de la adopción de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, es notable cómo los Gobiernos de la región se han comprometido a desarrollar planes de acción naciones sobre empresas y derechos humanos (PAN), y en varios casos los han adoptado. Esas iniciativas han permitido visibilizar la importancia de la agenda de empresas y derechos humanos al interior de los Gobiernos, pero también para encaminar mayor dialogo con otras partes interesadas de la sociedad. El proyecto CERALC ha impulsado la creación de una Comunidad de Práctica Intergubernamental sobre empresas y derechos humanos (CdP), conformada por 12 Estados de la región. Desde finales de 2019 y con periodicidad mensual, la CdP se ha venido reuniendo para avanzar en la implementación práctica e intercambio de lecciones aprendidas sobre los Principios Rectores. La próxima década de los Principios Rectores, llama a los Estados del mundo a redoblar sus compromisos y tomar acciones concretas para crear las condiciones habilitantes para el respeto de los derechos humanos por parte de las empresas.

Algunos de los retos destacados en el Informe del Grupo de Trabajo de balance sobre los 10 años de los Principios Rectores incluyen, por ejemplo, la importancia de elaborar PANs, asegurar una actuación coordinada de los poderes estatales y una mayor coherencia política con otras agendas relacionadas con los derechos humanos como la lucha contra la corrupción, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el cambio climático, entre otros. La participación con otras partes interesadas en el marco de la construcción e implementación de la agenda de empresas y derechos humanos no solo ha demostrado ser una necesidad para la legitimad sino, además, una garantía para su eficacia y continuidad. Asimismo, la pandemia ha puesto aún más énfasis en la importancia de la agenda de empresas y derechos humanos para responder a temas estructurales también como la desigualdad, pobreza, informalidad y liderar con el ejemplo, especialmente cuando se refiere al Estado como actor económico (empresas públicas y compras públicas).

Esta sesión busca entonces identificar recomendaciones de acciones concretas que pueden tomar los Estados para proteger los derechos humanos en el marco de las actividades empresariales.

  • Preguntas clave de la discusión
- ¿Qué acciones concretas se requieren para lograr mayor coordinación entre entidades estatales y coherencia entre policías públicas?
- ¿Cuáles serían las oportunidades y medidas concretas para mejor vincular la agenda de empresas y derechos humanos con la lucha contra la corrupción, de desarrollo sostenible, cambio climático, y erradicación de la desigualdad y la pobreza?
- ¿Cómo lo PANs pueden servir de palanca para la creación y/o fortalecimiento de un marco normativo sobre debida diligencia y para reformas legales integrales relacionadas con el derecho comercial, tributario, de minera, ambiente, propiedad y tenencia de la tierra, entre otros, así como para asegurar su cumplimiento?
- ¿Qué medidas podrían tomarse para asegurar la participación de todas las partes interesadas en el desarrollo de PAN y otras políticas sobre empresas y derechos humanos?



  • Antecedentes
Los PAN son herramientas de políticas públicas que, utilizados estratégicamente, sirven para incorporar los estándares internacionales en materia de empresas y derechos humanos y honrar los compromisos internacionales; reforzar el deber del Estado de proteger los derechos de personas en situación de especial vulnerabilidad en el región (personas defensoras de derechos humanos, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, rurales y campesinas; niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas LGBTI, migrantes, refugiadas, desplazadas, etc.); identificar los principales desafíos que presentan los distintos mecanismos de reparación judiciales, extrajudiciales y no estatales y adoptar medidas concretas para superarlos; ajustar la legislación interna relativa al derecho comercial, de sociedades y tributario para clarificar las expectativas del Estado sobre las actuaciones empresariales; abordar vacíos existentes sobre la debida diligencia empresarial y las responsabilidades de las empresas en contextos de conflicto y post conflicto; mejorar y fortalecer los sistemas de transparencia y mecanismos anticorrupción; velar por que las negociaciones de tratados de libre comercio y acuerdos internacionales de inversión, la toma de deuda externa y el acceso a préstamos e inversiones de desarrollo no vulneren los derechos humanos; entre otros.



Moderators
avatar for Guillermo Fernández-Maldonado Castro

Guillermo Fernández-Maldonado Castro

Representante, Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos desde el 15 de septiembre de 2020.Anteriormente el señor Fernández Maldonado desempeñó como Representante Adjunto de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las... Read More →

Speakers
avatar for Victoria Hernández

Victoria Hernández

Ministra, Ministerio de Economía Industria y Comercio de Costa Rica
Licenciada y Master en administración de empresas, con énfasis en banca y finanzas de la Universidad de Costa Rica; “Coacher” de Lead University. En su trayectoria profesional como académica de la Universidad de Costa Rica, se ha desempeñado como investigadora del Observatorio... Read More →
avatar for Lorena Recabarren Silva

Lorena Recabarren Silva

Subsecretaria de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia de Chile
Abogada y cientista político de la Pontificia Universidad Católica, magister y doctora en ciencias políticas de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Laboralmente, se desempeñó como Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Horizontal, donde coordinó comisiones de trabajo... Read More →
avatar for Emilio Izquierdo Miño

Emilio Izquierdo Miño

Embajador, Representante Permanente Misión del Ecuador ante la ONU y otros organismos internacionales en Ginebra, y Presidente del OEIGWG
Since 2019, Ambassador Emilio Izquierdo has been the Chairperson-Rapporteur of the open-ended intergovernmental working group on transnational corporations and other business enterprises with respect to human rights.A career diplomat, Ambassador Emilio Izquierdo joined the Ministry... Read More →
avatar for Omar Bazán

Omar Bazán

Secretario General, Ministerio de Comercio e Industrias
Es egresado de la Universidad de Panamá donde obtiene la Licenciatura en Administración de Empresas. Cuenta también con un Postgrado en Alta Dirección de la Universidad del Istmo. Posee 24 años de experiencia en la implementación de Sistemas de Gestión de Calidad a nivel nacional... Read More →
avatar for Herbert  Barros

Herbert Barros

Director de Proteccion y Defensa de los Derechos Humanos, Ministerio de Mujeres, Familia y Derechos Humanos de Brazil
avatar for José Luis Calderón

José Luis Calderón

Director General de Política Pública de Derechos Humanos en la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, Secretaría de Gobernación
Es Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana.Ha sido Capacitador Electoral y de Educación Cívica en el Instituto Nacional Electoral.En el Instituto Mexicano de la Radio fue productor al aire y de contenidos para reportajes especiales del Sistema... Read More →
LF

Luis Fernando De León

Dirección de Vigilancia y Promoción de los Derechos Humanos, COPADEH Guatemala
avatar for Nancy Patricia Gutierrez Castañeda

Nancy Patricia Gutierrez Castañeda

Consejera, Consejera Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales
En virtud de su experiencia y liderazgo en temas de Derechos Humanos, Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda, fue designada por el presidente, Iván Duque, como Consejera Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales.Fue la primera mujer en la historia del país en... Read More →
avatar for Rosario Pérez

Rosario Pérez

Secretaria de Derechos Humanos, Secretaria de Derechos Humanos de Uruguay
Rosario Pérez Perdomo, tiene formación en psicología social, protección internacional de los derechos humanos y defensa nacional, igualdad de género y metodología de la investigación.Se ha desempeñado por más de veinte años en cargos de Dirección Ejecutiva y Gerencia de... Read More →
avatar for Edgardo Rodríguez Gómez

Edgardo Rodríguez Gómez

Director of Human Rights, Ministry of Justice and Human Rights of Peru
Director General de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. Es profesor de Derechos Humanos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y otras universidades públicas y privadas del país.
avatar for Pablo Anselmo Tettamanti

Pablo Anselmo Tettamanti

Secretario de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina



Tuesday October 5, 2021 10:30 - 12:15 CDT
Sala 1

11:30 CDT

Acceso a reparación: reflexionando sobre los mecanismos de reclamo operacionales
Sesión organizada por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), GIZ, CREER y BSR

Breve descripción

Contar con mecanismos efectivos que permitan acceder a reparación a las víctimas de abusos a los derechos humanos es un elemento esencial del sistema internacional de derechos humanos, reconocido en diversos instrumentos internacionales. El pilar III de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos se centra en los mecanismos de acceso a reparación para las víctimas de afectaciones de derechos humanos y se refiere a tres tipos de mecanismos: mecanismos judiciales estatales, mecanismos extrajudiciales del Estado y mecanismos de reclamación no estatales.

Tal como señala el Proyecto Rendición de Cuentas y Acceso a Reparación de ACNUDH en existe una amplia gama de mecanismos de reclamación no estatales, incluyendo mecanismos de reclamación a nivel operacional, mecanismos de reclamación de las iniciativas de múltiples partes interesadas y mecanismos independientes de responsabilidad de las instituciones de financiación del desarrollo.  Esta sesión se centrará en los mecanismos de reclamación no estatales, específicamente los mecanismos establecidos por empresas.

Los Principios Rectores hacen un llamado a las empresas a "establecer o participar" en mecanismos de reclamación eficaces de nivel operacional, destacando el importante rol que cumplen estos mecanismos para identificar y abordar de forma temprana de los potenciales daños a los derechos humanos. Contar con este tipo de mecanismos, que cumplan con los criterios de eficacia establecidos en los Principios Rectores, constituye un medio importante para que las empresas puedan cumplir con su responsabilidad de respetar los derechos humanos, fortaleciendo la solución temprana de conflictos al evitar que los impactos se agraven y las quejas se intensifiquen. Además de jugar un rol relevante respecto a la identificación de potenciales impactos y reparación de daños, los mecanismos operacionales apoyan, complementan y fortalecen los procesos de debida diligencia, alimentando la información necesaria para llevar adelante estos procesos.

En el evento se discutirá sobre la situación de dichos mecanismos en la región, tendencias, así como los retos y oportunidades que existen en relación con el cumplimiento de los estándares de eficacia establecidos en los Principios Rectores. Los panelistas compartirán sus experiencias con estos mecanismos desde sus respectivas áreas de trabajo.

El futuro post pandemia es incierto, pero algo es seguro, la opción “business as usual” ya no es alternativa. Cada día cobra más fuerza una recuperación sostenible articulada en torno a la transición energética. Dado que los sistemas de transporte y las fuentes de energía con bajas emisiones conllevan un uso intensivo de minerales, la actividad minera seguirá desempeñando un papel importante en la recuperación y la transición hacia un nuevo estilo de desarrollo. Sin embargo, esta transición debe articularse en torno a cadenas de suministro de recursos minerales sostenibles y responsables con las poblaciones de los territorios de extracción, que generen un equilibrio entre la protección del valioso medio natural, la actividad económica y los derechos de las poblaciones y comunidades locales.

Debido a la relevancia de asegurar que las personas y comunidades potencialmente afectadas por la actividad minera puedan acceder a mecanismos de reclamo, y con ello a una reparación efectiva, el presente seminario virtual busca generar conciencia sobre los mecanismos operacionales en la región andina vinculados con la minería, así como dinamizar una reflexión regional en torno a su acceso, uso y efectividad.

Preguntas orientadoras
  • ¿En qué consiste el acceso a la reparación y qué relación tiene esta con los mecanismos de reclamo ¿Qué elementos considera una reparación efectiva?
  • ¿Qué desafíos enfrentan las empresas respecto a asegurar una reparación efectiva?
  • ¿Hasta qué punto obtienen las víctimas una reparación efectiva a través de estos mecanismos en ALC?
  • ¿Cuáles son las relativas ventajas y limitaciones de este tipo de mecanismos empresariales de reclamación en relación con los mecanismos estatales?
  • ¿Cómo se puede impulsar una mayor interacción y coordinación entre los mecanismos de acceso a reparación estatales y los mecanismos operacionales de las empresas?
  • ¿Cuáles son las tendencias en la región andina respecto a la disponibilidad y accesibilidad de los mecanismos de reclamación a nivel operacional para las personas perjudicadas en el contexto de las actividades empresariales, especialmente mineras?
  • ¿En qué medida cumplen esos mecanismos los criterios de eficacia establecidos en el Principio Rector 31?
  • ¿Cómo asegurar el acceso a los mecanismos de reclamo en el actual contexto generado por la pandemia global del COVID-19? ¿Qué desafíos concretos se han generado en este contexto para acceder a reclamo y remedio (con atención a los contextos mineros)? 
  • ¿Qué recomendaciones se pueden realizar en materia de efectividad de los mecanismos operacionales en el marco de la próxima década de acción de los Principios Rectores y en el actual contexto?
  • ¿Qué desafíos y aprendizajes existen actualmente para las empresas al implementar estos mecanismos?
  • ¿Qué recursos existen que puedan guiar a las empresas en la creación o fortalecimiento de este tipo de mecanismos?
  • ¿Qué desafíos existen en relación con la accesibilidad de las partes interesadas a estos mecanismos, y cómo pueden superarse?
  • ¿Hasta qué punto obtienen las víctimas una reparación efectiva a través de estos mecanismos en ALC?

Materiales preparatorios y lecturas de interés



Moderators
avatar for Veronica Zubía

Veronica Zubía

Oficial de derechos humanos, OHCHR
Verónica apoya la implementación del Proyecto de Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe desde unidad temática sobre empresas y derechos humanos de ACNUDH. Es abogada chilena y trabajó durante siete años en el Departamento de Derechos Humanos del Ministerio... Read More →

Speakers
avatar for Bettina Reyna

Bettina Reyna

Especialista en gestión social y derechos humanos, Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú (SNMPE)
Abogada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, especialista en derechos humanos y sostenibilidad en el sector minero energético. Bettina ha representado a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía en el proceso de diálogo multiactor para la construcción del Plan Nacional de Acción de Empresas y Derechos Humanos del Perú. También coordina los Comités de Derechos Humanos y de Asuntos Sociales de l... Read More →
avatar for Nicolas Maennling

Nicolas Maennling

Asesor Principal Programa MinSus, GIZ
Nicolás Maennling dirige el Programa Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Minerales en la Región Andina implementado por GIZ, que tiene por objetivo apoyar prácticas mineras responsables en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. El programa trabaja... Read More →
avatar for José Gómez

José Gómez

Director de Estrategias, Centro Regional de Empresas y Emprendimientos Responsables (CREER)
Abogado de la Universidad Javeriana, con Maestría en Estudios de Desarrollo y Especialización en Derechos Humanos del ISS (Holanda) y Especialización en Resolución de Conflictos Armados de la Universidad de Los Andes. Ha trabajado con el sector público, el sector privado y diversas... Read More →
avatar for Mariana Riquelme

Mariana Riquelme

Gerente de Energía, Extractivos y ESG, Business for Social Responsiblity (BSR)
Mariana es Gerente de Energía, Extractivos y ESG en Business for Social Responsiblity (BSR), una organización que trabaja con una red global de empresas líderes en el mundo para construir un mundo justo y sustentable. En su rol, Mariana trabaja con empresas dentro la industria... Read More →
MH

Miguel Hardy Guimaraes Vasquez

Federacíon de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes (FECONAU)
Miguel es defensor de los derechos humanos ambientales Shipibo-Konibo de la comunidad Flor de Ucayali. Es vicepresidente de AIDESEP y anteriormente presidente de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU) de 2019 - 2021, una de las federaciones indígenas... Read More →


Tuesday October 5, 2021 11:30 - 12:15 CDT
Sala 2

11:30 CDT

Hablan las mujeres: experiencias y buenas prácticas para fortalecer el ejercicio de derechos de las mujeres trabajadoras agrícolas migrantes
Organizado por Avina

•    Breve descripción

Las personas migrantes constituyen la fuerza laboral de varios de los sectores económicos tanto a nivel regional, como en las economías nacionales de los países industrializados. La agricultura y la producción de alimentos, emplea a un tercio de las personas trabajadoras en el mundo, más que cualquier otra industria. Por otra parte, una proporción cada vez mayor de las y los trabajadores empleados en la agricultura en los países industrializados son personas trabajadores asalariadas o contratadas, y muchos de estos trabajadores agrícolas son migrantes provenientes de regiones o países más pobres, que migran normalmente del sur hacia el norte.

La construcción de las rutas y circuitos migratorios, así como las condiciones laborales y dinámicas de reclutamiento que se desarrollan en la migración nacional e internacional, y el rol de las mujeres como trabajadoras migrantes, que inicia en sus comunidades de origen y en los centros de trabajo, son algunos de los temas que se abordarán en esta sesión. Al mismo tiempo exploraremos el papel de las mujeres y el impacto de los mercados laborales agrícolas en ellas, las relaciones familiares y comunitarias que se tejen en este marco, al igual que las experiencias organizativas, y sus aportes en el diseño e impulso de buena prácticas en la industria agrícola en la región Centroamérica – México – Estados Unidos - Canadá.

El panel se organiza en el marco del proyecto Periplo, impulsado por la Fundación Avina, que agrupa a organizaciones y colectivos que trabajan en torno a la responsabilidad empresarial en materia de derechos humanos y derechos laborales de las y los trabajadores migrantes de la industria agroalimentaria. Algunas de las organizaciones que participan en la iniciativa, enfocan esfuerzos en fortalecer las capacidades de las mujeres trabajadoras y visibilizar su impacto en la industria, así como promover buenas prácticas en el sector privado y recomendaciones de políticas públicas específicas que aseguren el ejercicio de derechos. A través del proyecto Periplo intentamos contribuir a un sistema laboral más equitativo y justo en las cadenas de suministro de la industria agrícola, y las voces y experiencias de las trabajadoras agrícolas migrantes es fundamental para ello.

•    Preguntas orientadoras:
¿Qué hace diferente la experiencia de reclutamiento y empleo de una mujer trabajadora agrícola migrante de la de un varón? ¿Cuales son los factores que influyen en la desigualdad? ¿Qué otras identidades forman parte de los retos y las experiencia de las trabajadoras migrantes? ¿Cuáles han sido las experiencias organizativas de las trabajadoras agrícolas migrantes y que lecciones están dejando?
¿Qué haría inclinar la balanza hacia un sistema laboral más equitativo?
¿Cuáles son las buenas prácticas de debida diligencia que los colectivos y organizaciones de trabajadoras y trabajadores agrícolas migrantes promueven?
¿Cuáles son las buenas prácticas que las empresas en la industria han adoptado y que podrían ser replicables?
¿Cuál es el papel de los gobiernos nacionales y de los organismos e instituciones regionales?

Lecturas de interés/ antecedentes
Tiempo de Reforma: abuso de las y los trabajadores agrícolas en el programa de visa H-2, disponible en:
https://proyectoperiplo.org/documento-tiempo-de-reforma/

10 buenas prácticas para la contratación equitativa, disponible en: https://proyectoperiplo.org/10-buenas-practicas-para-la-contratacion-equitativa/

Kit de herramientas para abordar el trabajo forzoso en las empresas de productos agrícolas, disponible en: https://proyectoperiplo.org/kit-de-herramientas-para-abordar-el-trabajo-forzoso-en-las-empresas-de-productos-agricolas/

Prácticas prometedoras para una contratación justa https://proyectoperiplo.org/practicas-prometedoras-para-una-contratacion-justa/

La población jornalera agrícola interna en México frente a la pandemia de Covid-19, disponible en: https://proyectoperiplo.org/la-poblacion-jornalera-agricola-interna-en-mexico-frente-a-la-pandemia-de-covid-19/




Moderators
avatar for Ana María Islas Pérez

Ana María Islas Pérez

Periodista
Ana María es una periodista mexicana con 16 años de experiencia en medios de comunicación que actualmente reside en la Ciudad de México.Inició su carrera periodística en y desde 2012 trabaja en Noticieros Televisa, primero como parte del equipo de redacción del canal de... Read More →

Speakers
avatar for Florinda Chicop

Florinda Chicop

Fundadora e integrante, Asociación Civil Guatemaltecos Unidos por Nuestros Derechos (AGUND)
Florinda Chicop es maya kaqchikel que trabajó en el programa agrícola temporal hacia Canadá del año 2003 y 2005, un proyecto piloto en ese entonces administrado por la Organización Internacional para las Migraciones y del que fue expulsada sin una razón concida junto con otras... Read More →
avatar for Rocío Ramírez Domínguez

Rocío Ramírez Domínguez

Integrante, trabajadora agrícola migrante, Alianza Campo Justo
Mujer perteneciente al pueblo Naua de la comunidad de Ayotzinapa, municipio de Tlapa, Guerrero, desde muy niña acompañó a su madre y su padre a los campos agrícolas en el estado en el centro y norte del país, por lo que su escuela fueron los surcos de estos campos. Desde muy... Read More →
avatar for Abelina Ramírez Ruiz

Abelina Ramírez Ruiz

Secretaria General, Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas (SINDJA) en San Quintín, México
avatar for Carolyn Fairman

Carolyn Fairman

Chief Operating Officer, Cierto Global
Carolyn lleva 20 años trabajando por el cambio social global. Lo ha hecho a través de la dirección de organizaciones sin ánimo de lucro, la gestión ejecutiva, el desarrollo de base y la trazabilidad de la cadena de suministro. Su experiencia es en la industria del café, donde... Read More →


Tuesday October 5, 2021 11:30 - 12:15 CDT
Sala 3

12:30 CDT

Empresas y Derechos Humanos: el rol de las Organizaciones de Sociedad Civil
Sesion organizada por la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, ANDHES, ACCEDER y Fundación Iguales

  • Breve descripción

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son un aliado clave en la implementación de los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos. En este sentido, pueden jugar un papel fundamental para generar contrapesos frente al poder de las empresas, exigirles y asesorarlas para que cumplan con su responsabilidad de respetar los DDHH, reclamar la rendición de cuentas en su accionar y demandar mecanismos de reparación cuando ocurren violaciones. Asimismo, pueden incidir en el desarrollo de políticas públicas que promuevan una conducta empresarial responsable y participar activamente en los procesos de elaboración de los Planes Nacionales de Acción de Empresas y Derechos Humanos.

En el marco del proyecto de CERALC y en conjunto con un grupo de organizaciones de Costa Rica, Panamá y Argentina, se llevó a cabo entre los meses de mayo y junio de 2021 un proceso formativo en 6 sesiones denominado Empresas y Derechos Humanos: el rol de las organizaciones de la sociedad civil. Los contenidos y discusiones desarrollados en dicho proceso formativo instruyen la presente sesión. La sesión de especialización será desarrollada por 3 de las organizaciones que han participado del diseño y ejecución del Ciclo Formativo: ANDHES de Argentina, ACCEDER de Costa Rica y Fundación Iguales de Panamá.








Speakers
avatar for William Vega

William Vega

Oficial Nacional, OHCHR
William Vega es abogado costarricense con más de 15 años de experiencia en derechos humanos. Desde hace 5 años labora para diversas agencias del Sistema de Naciones Unidas. Actualmente es Oficial Nacional de Derechos Humanos y Empresas en el ACNUDH y se desempeña como coordinador... Read More →
avatar for Laura Valenciano

Laura Valenciano

Directora Ejecutiva, ACCEDER
Directora Ejecutiva de la Asociación Ciudadana ACCEDER en Costa Rica. Es egresada de la Licenciatura en Derecho de la Universidad de Costa Rica, con experiencia en facilitación, educación no formal e incidencia. Recientemente se incorporó como miembra de RESURJ, alianza feminista... Read More →
avatar for PABLO SEBASTIAN GARGIULO

PABLO SEBASTIAN GARGIULO

Coordinador, ANDHES
Pablo Gargiulo es Coordinador del Área “Empresas y Derechos Humanos” en la Fundación ANDHES. Es graduado con el título de Abogado en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Se desempeña como abogado querellante en causas de lesa humanidad por la secretaria de DDHH de la... Read More →
avatar for Linx Arango

Linx Arango

Fundación Iguales
Director Ejecutivo de Fundación Iguales Panamá, Presidente de Hombres Trans Panamá y Estudiante de Psicología en la Universidad Latina de Panamá. Cuenta con 8 años de experiencia en el activismo LGBTIQ+ y de Derechos Humanos.


Tuesday October 5, 2021 12:30 - 13:15 CDT
Sala 3

12:30 CDT

Diálogo efectivo por el derecho humano al agua en contextos de inversiones
Organizado por /Organuzado pelo/ organized by la Plataforma Internacional contra la Impunidad, y Bank Information Center (BIC) miembros de la Coalición para los Derechos en Desarrollo, UDEFEGUA, Protección Internacional Mesoamérica

  • Breve descripcion/Breve descrição 
Es ampliamente reconocido que la humanidad se encuentra en una encrucijada. Las pruebas científicas apuntan a la relación directa entre cambio climático y su afectación hacia los recursos hídricos, al ritmo actual tendrán consecuencias severas para el entorno común. Junto con las iniciativas políticas, diplomáticas, económicas y legales se debe transformar la relación humana con el mundo natural, pasando de una relación de daño a una de armonía.

A pesar de los avances, persisten desafíos e insuficiencias en la actual gobernanza medioambiental mundial, en particular del agua. La seguridad alimentaria, la salud humana, los asentamientos urbanos y rurales, la producción de energía, así como todas las actividades de desarrollo, dependen del agua y los ecosistemas. Según cifras del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2020 el uso global del agua se ha multiplicado por seis en los últimos 100 años y sigue aumentando a un ritmo constante, debido al crecimiento demográfico, al desarrollo económico y al cambio en los patrones de consumo e inversiones.

En esta sesión de 45 minutos, se discutirán avances y desafíos durante los últimos 10 años así como de tendencias comunes en grupos vulnerables con respecto al derecho humano al agua, el rol e impacto de las inversiones de instituciones financieras internacionales en diversos sectores que tienen impactos directos e indirectos en el recurso hídrico y motivando el diálogo con inversionistas sobre el abordaje de la huella hídrica de empresas y sus proveedores. Así como también se abrirá el diálogo para explorar oportunidades regionales sobre principios de derechos humanos, incluyendo la sostenibilidad, la responsabilidad, la transparencia y derechos de acceso a la información, participación y a la justicia.

  • Preguntas orientadoras 
  • ¿Cuáles han sido los principales avances en los últimos 10 años para la gobernanza del agua en el continente americano?
  • ¿Qué nos indican los análisis de proyectos financiados por instituciones financieras internacionales que afectan directa o indirectamente a los recursos hídricos y su impacto en grupos vulnerables?
  • ¿Están las tendencias en las políticas de gobernanza del agua en la región contribuyendo a reducir dichos impactos?

Moderators
avatar for Anabella Sibrián

Anabella Sibrián

Directora, Protection International Mesoamérica
Anabella es defensora de derechos humanos guatemalteca, se incorporó al equipo de Protection International en marzo de 2020. Forma parte del Grupo Internacional de Referencia para el Consejo de ACT Iglesia Sueca y de la Community Resource Exchange (CRE).

Speakers
YC

Yanira Cortéz Estévez

Procuradora Adjunta de Medio Ambiente, Procuradoria de derechos Humanos de El Salvador
avatar for Carlos José De Miguel Alonso

Carlos José De Miguel Alonso

Jefe de la Unidad de Políticas para el Desarrollo Sostenible, CEPAL
Economista, es Doctor en Economía por la Universidad de Valladolid (España), Magister en economía ambiental por la Universidad de Chile (Chile).Dirige líneas de investigación sobre cambio climático, patrones de producción y consumo sostenibles, evaluación de implicaciones... Read More →
MB

María Bautista Hernandez

defensora de derechos humanos de, Microrregión de Ixquisís de Guatemala
avatar for Carolina Juaneda

Carolina Juaneda

Program Manager LAC, Bank Information Center
Carolina Juaneda es la Program Manager para la región de América Latina y el Caribe del Bank Information Center (BIC). Es una ONG independiente, basada en DC que aboga por la transparencia y la rendición de cuentas de los resultados ambientales y sociales de las instituciones financieras... Read More →


Tuesday October 5, 2021 12:30 - 13:15 CDT
Sala 2

12:30 CDT

La conexión entre la debida diligencia empresarial y los derechos humanos para abordar los daños medioambientales
Organizado por la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos y   la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Sesion con interpretacion al español, ingles y portuges.


Descripción de la sesión
La degradación del medio ambiente, incluido el cambio climático, socava el disfrute de una amplia gama de derechos humanos, como el derecho a la vida, a la alimentación y a la vivienda, así como el derecho a vivir en un entorno saludable. En ese sentido, las actividades empresariales pueden impactar varios derechos humanos relacionados con el medio ambiente – incluso el derecho humano al medio ambiente. Los Estados tienen la obligación de proteger los derechos humanos de los daños medioambientales y las empresas tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos. A la vez las empresas tienen también un potencial muy significativo para mejorar el desfrute de los derechos humanos medio-ambientales. Sin embargo, la relación entre las responsabilidades de las empresas en materia de derechos humanos y medio ambiente no siempre ha sido entendida de forma muy clara.
Recientemente habido una tendencia creciente en la incorporación explícita del medio ambiente –en su intersección con los derechos humanos- en diversas iniciativas voluntarias y de regulación en debida diligencia, entendiendo que en las cadenas de suministro globales están intrínsecamente conectadas las prioridades ambientales. climático, contaminación del aire y del agua, deforestación, pérdida de biodiversidad y emisiones de efecto invernadero”.
Del lado de los Gobiernos de la región, si bien la mayoría cuenta con requisitos legales en materia de licenciamientos ambientales y sociales , las evaluaciones de impacto ambientales y sociales no siempre están basadas en derechos humanos, a veces carecen de independencia con el propio titular del proyecto y en otros casos no incumban a ciertos sectores industriales que podrían también tener impactos medioambientales.
Del otro lado de parte de la sociedad civil y comunidades afectadas, se han observados varias iniciativas de elaborar sus propias evaluaciones de impactos medio-ambientales y de derechos humanos , en el contexto de procesos de consulta libre, previa y informada, o encaminada a tener reparación por l danos sufridos.
La sesión ofrecerá la oportunidad de mejorar, bajo la perspectiva regional, la comprensión de las cuestiones relacionadas con los derechos humanos medioambientales y las responsabilidades asociadas de las empresas. En la sesión también se darán a conocer casos específicos de resolución y mediación de impactos medio ambientales en el marco de actividades empresariales a partir de los estándares internacionales de conducta empresarial responsable. Asimismo, se escucharán propuestas de acciones de Estados y de empresas para mejorar el vínculo entre daños medioambientales y empresas y derechos humanos – incluso a través de las licencias ambientales y sociales; y los mecanismos de debida diligencia en materia de derechos humanos

•    Preguntas orientadoras
- Como el respeto de los derechos humanos y el respeto del medio ambiente por parte de las empresas podría ser promovido por los gobiernos – incluso a través de los Planes de Acciones Nacionales sobre empresas y derechos humanos de las licencias ambientales y sociales otorgadas por el estado?
- Cómo las empresas pueden incluir y abordar los impactos al medio ambiente en sus sistemas de gestión del riesgo, en particular a través de la debida diligencia?
- Cómo las auto-evaluaciones de impactos de comunidades han sido tomadas en cuenta por los gobiernos y empresas, y que desafíos y oportunidades existen para consolidar y replicar esas practicas
- Qué medidas se podrían tomar para garantizar el respeto de las personas defensoras del medioambiente?



Speakers
avatar for Andrea M. Brusco

Andrea M. Brusco

Environmental Governance Regional Coordinator, UNEP
Environmental lawyer expert in  international Relations.   Before entering in UNEP, Andrea was Director in the Ministry of Environment of Argentina and she specialized in international environmental governance.  Since 2007, she has worked in the Regional Office for Latin America... Read More →
avatar for Maylis Souque

Maylis Souque

Secretaria General del Punto Nacional de Contacto de la OCDE, Direccion General del Tesoro del Gobierno Frances
Maylis SOUQUE is the Secretary General of the French OECD NCP for Responsible Business Conduct (RBC) and Senior Advisor on Corporate Social Responsibility (CSR) at the Directorate General of the Treasury of the French Ministry for the Economy and Finance. She organizes the work of... Read More →
avatar for Caroline Brodeur

Caroline Brodeur

Business and Human Rights Advisor, Private Sector Department, OXFAM Américas
Caroline Brodeur es experta en derechos humanos especializada en debida diligencia empresarial en materia de derechos humanos y en el desarrollo de capacidades y acompañamiento de comunidades. Trabaja como asesora en el tema de empresas y derechos humanos en Oxfam América desde... Read More →
avatar for Juan Carlos Martinez

Juan Carlos Martinez

Director de Operaciones de Auditoria, Responsible Business Alliance
avatar for Laura Mora Mora

Laura Mora Mora

Coordinadora del Programa País de Carbono Neutralidad 2.0, Gobierno de Costa Rica
Ingeniera Industrial especializada en mitigación y adaptación al cambio climático, economía circular y procesos de evaluación de la conformidad, en la validación y verificación de gases de efecto invernadero, la certificación de productos, procesos, servicios, personas y sistemas... Read More →


Tuesday October 5, 2021 12:30 - 13:15 CDT
Sala 1

13:15 CDT

Pausa/ Videos

Tuesday October 5, 2021 13:15 - 14:00 CDT
Sala 1

14:00 CDT

Inversión institucional responsable en América Latina. Desafíos hoy y en la siguiente década/ Investimento institucional responsável na América Latina. Desafios hoje e na próxima década
Organizado por PODER y el Centro Vincular 
Sesion con interpretacion al ingles, portugues y espanol, con lenguas de senas.

  • Descripción de la sesión
El Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU reconoce el papel fundamental de los actores financieros para avanzar en el respeto a los derechos humanos por ellos y por las empresas, así como la necesidad de la adopción de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU (PRNU) entre los inversores institucionales y sobre las futuras prioridades de una inversión respetuosa de los derechos. Los PRNU y otros estándares y lineamientos internacionales dan la línea para que las entidades inversionistas institucionales adapten el respeto y protección a los derechos humanos en sus procesos de toma decisión, inversión, actuación en caso de impactos negativos y seguimiento a los mismos. Este es el caso de la Guía de la OCDE sobre la conducta empresarial responsable para inversores institucionales y los Principios de Inversión Responsable (PRI). Por otro lado, también hay regulación en la materia como lo es el reglamento de la Unión Europea sobre la taxonomía de las finanzas sostenibles que exige la conformidad con los Principios Rectores como uno de los tres criterios para que la inversión se califique como sostenible.

Según el Foro de Inversión Sostenible y Responsable de Estados Unidos, a principios de 2020, sólo en este país, la inversión sostenible que incorpora factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) creció un 40% respecto a los dos años anteriores, representando uno de cada tres dólares estadounidenses gestionados por fondos de inversión. Según los PRI la COVID-19 ha servido para acelerar el interés por la inversión responsable en América Latina porque los inversores quieren recuperarse de la pandemia con una visión clara de cómo la protección de los recursos humanos y naturales permitirá un crecimiento más resistente y rápido, así como promover el desarrollo de soluciones que ayuden a generar un impacto positivo, tanto social como ambiental, para mitigar los efectos de la crisis actual, así como prevenir los futuros.

Tanto los diferentes índices de inversión sostenible que han surgido en los últimos cinco años en países de la región como Colombia, Mexico, Chile, Peru y reforzado los existentes en Brasil, como el aumento de signatarios latinoamericanos a los PRI, y acciones globales como la solicitud de inversionistas, con 5 billones de dólares en activos bajo gestión , para que los gobiernos implementen medidas obligatorias de debida diligencia en derechos humanos para las empresas nos indican un momentum para poder discutir si la incorporación de factores ASG en las decisiones de inversión está surtiendo efectos positivos en la protección de los DDHH y del medio ambiente. Actualmente, es poco claro cuáles son los criterios que utilizan los mencionados índices sustentables para incorporar a empresas que han sido señaladas de cometer graves abusos a los derechos humanos en varios países de la región. Es muy relevante profundizar sobre cuáles son las fuentes de información que toman las evaluadoras de riesgos y el tipo de involucramiento que realizan con las diversas partes interesadas. La pandemia por la Covid-19 ha traído grandes retos, violaciones a los derechos humanos y su exacerbación y mayor conciencia sobre la necesidad urgente de actuar en la materia. El Acuerdo de Escazú y las recomendaciones hechas por la REDESCA de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en materia de empresas y derechos humanos son fundamentales para esta conversación ahora y en el largo plazo.

  • Objetivos

1. Discutir desde diferentes perspectivas las miradas de la inversión responsable y sostenible en América Latina y mejorar el entendimiento de los distintos actores en la materia para los siguientes 10 años y posterior.
2. Ampliar el entendimiento de la necesidad de dar voz, escuchar de primera mano e involucrar de forma sustantiva a los grupos y comunidades que resultan impactadas negativamente en sus derechos humanos y ambientales e impulsar la vinculación significativa entre estos actores e inversionistas para obtener información real y de primera mano.
3. Traer a la mesa opciones para abordar la temática, reducir la brecha de información, participación, y engagement, y mejorar la forma de invertir en América Latina.

  • Algunas posibles preguntas detonadoras

1. ¿El aumento de la conciencia ASG en la comunidad de inversores y gestores de activos garantiza un respeto y protección a los derechos humanos? La ONU ya dio recomendaciones en su informe de stocktaking de los 10 años de los PRNU, ¿Cómo puede dar impulso la comunidad inversionista para lograr esta garantía? ¿Cómo sabemos qué es una inversión verdaderamente responsable?
2. ¿Las leyes y mecanismos obligatorios de debida diligencia en derechos humanos deberían de desarrollarse y exigir su cumplimiento por parte de: 1. Las empresas que quieran ser listadas en las bolsas y fondos sostenibles y covid-19, 2. Las entidades inversionistas que deseen invertir en empresas públicas y privadas?
3. ¿Qué significa la vinculación significativa entre actores, incluyendo grupos y comunidades afectadas y posiblemente afectadas, y porqué debe de ser parte de una buena gobernanza y de verdadera transparencia y rendición de cuentas?
4. ¿Qué beneficios reales ha traído la inversión ASG a las comunidades que resultan alcanzadas por proyectos empresariales? ¿Cómo debería de ser una inversión responsable en las comunidades?
5. ¿Qué retos/temas relacionados a esta discusión son en los que hay que poner énfasis en los siguientes 10 años para la incorporación de los PRNU y desarrollo de mecanismos obligatorios de debida diligencia en derechos humanos y temas ambientales por parte de los sectores público y privado? Ej. Mirar los impactos diferenciados en las mujeres y aplicar la perspectiva de género a los PRNU y a la inversión responsable.
6. ¿Cuál debería de ser la reacción de la comunidad internacional, de los Estados y de las alianzas o asociaciones de inversionistas cuando las afectaciones a las comunidades y al medio ambiente no están impactando al valor accionario de la empresa responsable del daño? ¿Qué actos deberían de suceder? ¿Hay algún ejemplo?


Moderators
avatar for Dante Pesce

Dante Pesce

Founder and Executive Director, Vincular Center for Social Responsibility and Sustainable Development
Fundador y Director Ejecutivo del Centro Vincular, dependiente de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso en Chile, desde 1 de Julio, 2001 hasta el presente. (vincular.cl)Miembro del Grupo Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU desde 1 de Mayo del 2015, Presidente hasta el 30 de junio del 2021.(termina el mandato el 31 de OCT del 2021). Lidera líneas  temáticas sobre empresas estatales, debida diligencia, coherencia de políticas públicas y la evaluación de los... Read More →

Speakers
avatar for Ivette Gonzalez

Ivette Gonzalez

Coordinadora de Vinculación Estratégica, Incidencia y Relaciones Públicas, PODER
Maestra en Gestión Responsable y Desarrollo Económico Sostenible por la Universidad para la Paz en Costa Rica. Es especialista en materia de empresas y derechos humanos trabajando la agenda por más de ocho años con sectores privado, público y social. Coordina el Grupo Focal de... Read More →
avatar for Elena Espinoza

Elena Espinoza

Especialista Senior de Asuntos Sociales, Principios de Inversión Responsable (PRI)
Elena es la responsable de cuestiones sociales de los Principios de Inversión Responsable (PRI), donde supervisa el desarrollo y la aplicación de la estrategia de los PRI para apoyar a los inversores en la comprensión de las cuestiones sociales y su incorporación en la toma de... Read More →
avatar for Ingrid Koch

Ingrid Koch

Gerente Operaciones, Centro Vincular
Ingrid cuenta con más de 10 años de experiencia en consultoría de sostenibilidad en organizaciones internacionales como Ernst & Young y KPMG en Sudáfrica y Chile. Ha trabajado en proyectos de sostenibilidad de auditoría y asesoramiento para empresas nacionales y multinacionales... Read More →
avatar for López García Jose Manuel

López García Jose Manuel

Representante, Comités de Cuenca Río Sonora
José Manuel López es agricultor y pequeño ganadero representante de los Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS). Es egresado de la Escuela de Justicia Transnacional de ProDESC, 2018.Los CCRS son una organización de personas afectadas durante los ocho años de impunidad y simulación... Read More →



Tuesday October 5, 2021 14:00 - 14:45 CDT
Sala 1

14:00 CDT

Impactos empresariales en personas y comunidades afrodescendientes de América Latina
Organizado por Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos

Breve descripción 
En 2020, una alianza entre el CIEDH, Oxfam Brasil y el Observatorio Ciudadano contribuyó a un evento previo con organizaciones afrodescendientes latinoamericanas, que dirigieron una Declaración conjunta al V foro. En 2021, se propone la realización de una sesión sobre situaciones de abusos/violaciones de derechos humanos atribuidos a empresas o que ocurren en contextos empresariales en Latinoamérica, con el objetivo de dar visibilidad a las problemáticas relativas a sectores con impactos negativos en las personas y comunidades afrodescendientes, fundadas en el racismo estructural, la discriminación y ataques contra quienes defienden sus derechos y sus territorios.
Ello incluye la desaparición forzada de 4 hombres de la comunidad garífuna de Honduras, en 2020; la judicialización y acoso contra 7 líderes afros opuestos a empresas de palma de aceite y las que son sometidas a condiciones cercanas a la esclavitud en plantaciones de abacá, en Esmeraldas, Ecuador; los ataques en contra de las comunidades que resisten la ampliación del puerto de Buenaventura, los proyectos petroleros off shore en Colombia, Venezuela y Surinam, y las comunidades quilombolas que defienden su territorio frente a proyectos mineros, de agronegocio, estatales y privados en Brasil.
La sesión se ubica en el marco de las luchas por exigir reparaciones a los pueblos afectados por la trata trasatlántica, una causa histórica, como el caso de Jamaica, que contribuya a que las empresas reconozcan su papel en el respeto de los derechos de las personas, grupos y comunidades afrodescendientes, escuchen sus peticiones y los Estados apliquen las recomendaciones emanadas de sus obligaciones internacionales en materia de empresas y derechos humanos. La sesión requerirá interpretación al inglés y portugués y será conducida en español.
 
  • Preguntas orientadoras si es un panel temático /materiales preparatorios si es una sesión de especialización:
  • ¿Qué relación existe entre los derechos humanos y los impactos de las empresas en su comunidad?
  • ¿Cuál es el papel de inversionistas y empresas en los impactos de los derechos humanos afrodescendientes?
  • ¿Qué desafíos se presentan para las comunidades negras, garífunas, quilombolas o afrodescendientes como estrategia de recuperación económica ante la pandemia del Covid-19?
  • ¿Cómo debe llevarse a cabo la debida diligencia en derechos humanos en el contexto de los derechos de las comunidades del pueblo negro/afrodescendiente?
  • ¿Existen experiencias positivas de empresas sobre respeto de los derechos humanos y la prosperidad económica de las comunidades afrodescendientes
Lecturas de interés/antecedentes
El caso de Energy & Palma en Ecuador: https://www.business-humanrights.org/es/empresas/energy-palma/?companies=4511722
El caso de plantaciones Furukawa: https://www.business-humanrights.org/es/empresas/furukawa-plantaciones/
Informe del Grupo de Trabajo de Afrodescendientes – visita al Ecuador: https://undocs.org/es/A/HRC/45/44/Add.1
Informe del Grupo de Trabajo de Afrodescendientes- visita a Perú: https://undocs.org/es/A/HRC/45/44/Add.2
Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre Impactos de las industrias extractivas en comunidades indígenas y afrodescendientes: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/industriasextractivas2016.pdf
No Maranhão, maior ameaça vem do governo federal: entenda o caso da BR 135 que afetará quilombolas: https://racismoambiental.net.br/2020/07/22/no-maranhao-maior-ameaca-vem-do-governo-federal-entenda-o-caso-da-br-135-que-afetara-quilombolas/
La Afrodescendencia en Costa Rica: afrodescendientes.pdf (mep.go.cr)

Moderators
avatar for Amanda Romero

Amanda Romero

Representante e Investigadora para Suramérica (excepto Brasil), Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos
Amanda Romero trabaja como investigadora y representante para Suramérica (excepto Brasil) en el Centro de Información sobreEmpresas y Derechos Humanos desde abril de 2011 (en enero de 2015 su título cambió a investigadora y representante para América del Sur cuando contratamos... Read More →

Speakers
avatar for Antonia Cariongo

Antonia Cariongo

Coordinadora, Comité Quilombola.
Antonia Cariongo Es la coordinadora nacional del sector ecosocialista del PSOL y dirigente quilombola del Cariongo Quilombo, Santa Rita/Maranhão. Coordenadora do Comitê Quilombola. Ela é da coordenação nacional do setorial Ecossocialista do PSOL e liderança Quilombola do Quilombo... Read More →
avatar for Marianela Valencia

Marianela Valencia

Comunidad de Barranquilla de San Javier, afectados por producción de palma de aceite
Oriunda del cantón San Lorenzo-Esmeraldas-Ecuador, es una lideresa afro de la comuna Barranquilla de San Javier, que ha luchado por los derechos laborales de los trabajadores de su comunidad; defendido su territorio comunitario y los derechos de la naturaleza frente al avance de... Read More →
avatar for Jaqueline Gallegos

Jaqueline Gallegos

Vocería del Grupo Furukawa Nunca Más, Afrocomunicaciones Ecuador
Jaqueine hace parte de AfroComunicacionesEc, que es parte del CUPAIII representación del pueblo Afroecuatoriano a nivel nacional.  Defensora de derechos humanos, parte del comité de solidaridad con Furukawa Nunca Más.
avatar for Enrique Joseph

Enrique Joseph

Comisionado para Afrodescendientes de la República de Costa Rica
Enrique Joseph lleva más de 30 años de estar involucrado en las luchas por los derechos de la población afrodescendiente, desde el respeto por las forma de vida, los modelos de desarrollo y derecho a la tierra.Desde la ocupación del puesto como Comisionado ha sido insistente en... Read More →


Tuesday October 5, 2021 14:00 - 14:45 CDT
Sala 3

14:00 CDT

Transición justa: oportunidades para el trabajo decente
Organizado por la Organizacion Internacional del Trabajo 
  • Breve descripcion
Las consecuencias del cambio climático podrían ser irreversibles de no tomarse medidas concretas y oportunas. De no contenerse el aumento de la temperatura global promedio los patrones del clima podrían verse alterados de manera irremediable, volviéndose cada vez más frecuentes condiciones extremas como sequías prolongadas, lluvias torrenciales en breves periodos de tiempo, olas de calor y frío extremos y el avance de la desertificación. En el marco del Acuerdo de París, al alero del Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, los países se han comprometido a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero, mientras se establecen medidas de mitigación, adaptación y resiliencia y se elevan las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de estos gases. Dicta el Acuerdo de París que “teniendo en cuenta los imperativos de una reconversión justa de la fuerza laboral y de la creación de trabajo decente y de empleos de calidad, de conformidad con las prioridades de desarrollo definidas a nivel nacional,” lo que deviene en el pilar del vínculo entre el mundo del trabajo, la transición justa, y el enfoque de empresas y derechos humanos. La descarbonización de la economía, y la transición hacia un modelo de desarrollo económico social y ambientalmente sostenible conlleva oportunidades pero también desafíos para los gobiernos, las empresas y los trabajadores.

La descarbonización puede tener un alto impacto en el mundo del trabajo. Este puede ser tremendamente positivo si los actores tripartitos logran anticiparse y potenciar las oportunidades que la transición justa conlleva al mismo tiempo que minimizar las dificultades para los trabajadores, las empresas y las comunidades. Pero no se producirá por defecto. Debe estar guiada por conocimientos sólidos, construida a través de políticas coherentes y basada en un fuerte consenso social. La agenda de trabajo decente y en particular las Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos y la Declaración Tripartita de la OIT sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social (Declaración EMN) conjuntamente entregan orientaciones para los gobiernos, las empresas y los sindicatos sobre prácticas sostenibles para el mundo del trabajo, las cuales resultan más pertinentes que nunca en el marco de la transición justa. Es así como principios y orientaciones aplicables a la descarbonización encuentran eco en esta Declaración y las Directrices: la formación profesional continua, la reconversión de las habilidades de las personas trabajadoras, la anticipación y el intenso diálogo social ante cambios operacionales, la protección social, el alineamiento con las políticas públicas de empleo, etc., son todos principios presentes en la Declaración EMN y las Directrices para una transición justa.

Esta sesión cubrirá la temática de la transición justa para el mundo del trabajo a la luz de las Directrices de la OIT sobre política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos, los lineamientos concretos aplicables desde la Declaración EMN, y las acciones que pueden implementar organizaciones empresariales y sindicales para avanzar hacia el objetivo de trabajo decente en el contexto de la descarbonización de la economía, incluido el intercambio de ejemplos y mejores prácticas desde los mandantes tripartitos de la OIT.

  • Lecturas de interés/ antecedentes
  • Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos (disponible aquí)
  • Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social (disponible aquí)
  • Llamamiento al diálogo: La acción climática requiere una transición justa – Central Sindical Internacional (disponible aquí)
  • Empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe (BID-OIT) (Disponible aquí )
  • Just Transition of the Workforce, and the Creation of Decent Work and Quality Jobs – United Nations Framework Convention on Climate Change (disponible aquí)
  •  A just transition to climate-resilient economies and societies: Issues and perspectives for the world of work (disponible aquí )
  • Skills for a greener future (disponible aquí )
  • Towards a just transition for all: Lessons from the pandemic. (disponible aquí )


Speakers
avatar for Pedro Pablo Silva

Pedro Pablo Silva

Jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales, Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile
avatar for Sergio González

Sergio González

Coordino el grupo de Ambiente y Cambio Climático de la CTA-T, Central de Trabajadores de la Argentina
avatar for Cecilia M. Flores Castañon

Cecilia M. Flores Castañon

Presidenta de de WOMENCEO Perú y del Instituto Peruano de Empresas y Derechos Humanos - IPEDHU, WOMENCEO Perú e Instituto Peruano de Empresas y Derechos Humanos -IPEDHU
avatar for Claudia Coenjaerts

Claudia Coenjaerts

Director Deputy de OIT para America Latina y el Caribe, OIT


Tuesday October 5, 2021 14:00 - 14:45 CDT
Sala 2

15:00 CDT

Instrumentos de política pública en empresas y derechos humanos: una mirada crítica desde América Latina / Instrumentos de política pública sobre empresas e direitos humanos: um olhar crítico da América Latina
Organizado por la Universidad del Externado de Colombia, Universidad Federal de Juiz de Fora de Brasil y el Grupo Focal de la Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos de México.
Esta sesión cuenta con la interpretación en portugués, español e ingles, así como en lenguaje de señas.

  • Breve descripción
La sesión se enfocará en políticas públicas en materia de empresas y derechos humanos, incluyendo, pero no limitándose a Planes Nacionales de Acción. Se ahondará en la importancia de la investigación y los diagnósticos realizados desde distintos centros académicos y de las organizaciones de la sociedad civil, para poder realizar una mirada crítica desde América Latina sobre los procesos de construcción, diseño e implementación de estos instrumentos.
Principalmente, se buscará identificar las áreas de oportunidades y las problemáticas que se presentan en las diferentes experiencias de países en América Latina desde dos ejes de los instrumentos de política pública en materia de Empresas y Derechos Humanos: sustantivo y formal. Sobre el primer eje, se explorarán algunas problemáticas como: i) el traslape de la experiencia del norte global al sur global y de cómo éste no se adapta al contexto de nuestra región, ii) la falta de técnica de política pública como la ausencia de líneas base, monitoreo y evaluación y, iii) el contexto de la coyuntura de la COVID-19 y las distintas metodologías digitales existentes. Sobre el segundo eje, se discutirán las siguientes problemáticas: i) la falta de participación de grupos vulnerables en su desarrollo, ii) la susceptibilidad del contexto político y la dependencia en la administración que se encuentre en el momento, iii) la ausencia de mecanismos obligatorios de debida diligencia en materia de derechos humanos.
Lo anterior, con el propósito de visibilizar cómo en América Latina se necesita un enfoque propio y, en esa línea, esta sesión espera logra hacer propuestas que mejoren o que puedan incluirse en las políticas públicas tanto en los instrumentos que se encuentren en implementación, como los que estén por construirse en un futuro. También, esta propuesta se enfocará en una visión crítica sobre los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos y su puesta en marcha en la región; en últimas, se harán reflexiones respecto a cómo estos principios no deben de ser los únicos fundamentos de política pública, repensando los fundamentos de las políticas públicas.

  • Preguntas orientadoras:
  1. ¿Es necesario un instrumento de política pública o una legislación nacional para abordar la materia de empresas y derechos humanos a nivel local?
  2. ¿Son los instrumentos de política pública el camino para impulsar y avanzar en el respeto y protección de los derechos humanos por impactos negativos de las empresas?
  3. ¿Los instrumentos existentes responden a las necesidades y problemáticas del contexto latinoamericano?
  4. ¿Cuáles son las problemáticas y retos principales en cuanto al diseño, implementación, seguimiento y monitoreo de las políticas públicas en materia de empresas y derechos humanos?
  5. ¿Cuáles son las  principales problemáticas y retos sustantivos en la construcción de políticas públicas en materia de empresas y derechos humanos?
  6. ¿Cuáles serían las características y la metodología ideal para mejorar los instrumentos de política pública en materia de empresas y derechos humanos en el contexto Latinoamericano?
  7. ¿Qué se puede proponer de manera distinta para los procesos que se están realizando a la fecha o que están en etapas preparatorias?

  • Lecturas de interés/ antecedentes
  1. Informe anual de evaluación y monitoreo del proceso del Programa Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos en México, 2018, Grupo Focal de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos en México: https://poderlatam.org/wp-content/uploads/2019/07/Info-PNDEH-VF.pdf
  2. AYLWIN, José; Didier, Marcel y Guerra, Felipe; Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas: análisis crítico desde la sociedad civil, Observatorio Ciudadano, 13 de junio de 2019: https://globalnaps.org/wp-content/uploads/2019/11/interior-pan-empresas_y-derechos-humanos-imprenta.pdf
  3. Fundación Ideas para la Paz, Mínimos para un Plan Nacional de Acción de Empresas y Derechos Humanos exitoso, junio 2021: http://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/FIP_NE_PNAEmpresas_web_Final_final.pdf
  4. TOLE MARTÍNEZ, Julián,. Desafíos para la regulación de los derechos humanos y las empresas:¿ Cómo lograr proteger, respetar y remediar?. U. Externado de Colombia, 2020.
  5. Homa | Publicações | Políticas Públicas Nacionais em Direitos Humanos e Empresas (homacdhe.com)
  6. TOLE MARTÍNEZ, Julián, et al. (ed.). Derechos Humanos y la actividad empresarial en Colombia: implicaciones para el Estado social de derecho. U. Externado de Colombia, 2020.
  7. SHÖNSTEINER, Judith. 2019. "O Plano Nacional de Ação sobre Direitos Humanos e Empresas do Chile: um balanço sobre o seu impacto discursivo e real". Revista de Direito Internacional, Vol 16, Nro. 3, 2019. https://www.publicacoesacademicas.uniceub.br/rdi/article/view/6231  

Moderators
avatar for Johanna Mora Hernández

Johanna Mora Hernández

Investigadora del Observatorio Latinoamericano de Derechos Humanos y Empresas, LLM Universidad de Washington., Universidad Externado de Colombia
Abogada y con Master en Justicia y Tutela de los Derechos de la Universidad Externado de Colombia. Con Master en Desarrollo Sostenible Internacional de la Universidad de Washington, School of Law (USA). Actualmente adelantando estudios doctorales en Derecho en la misma Universidad... Read More →

Speakers
avatar for Jose Julian Tole

Jose Julian Tole

Profesor de Derecho Internacional, Universidad del Externado
Director del Observatorio Latinoamericano de Derechos Humanos y Empresas, docente e investigador del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, PhD. y máster en Derecho y relaciones económicas internacionales de la Universidad de Barcelona (España... Read More →
avatar for Judith Schönsteiner

Judith Schönsteiner

Investigadora del Centro de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales
Judith Schönsteiner es investigadora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales. LL.M. y Doctora en derecho por la Universidad de Essex. Autora de la Línea Base sobre Derechos Humanos y Empresas de Chile. Miembro asociado del Centro de Derechos Humanos de la... Read More →
avatar for Manoela Roland

Manoela Roland

Coordinadora General, Homa
Coordinadora General de Homa – Centro de Derechos Humanos y Empresas de la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Juiz de Fora de Brasil. Profesora Asociada de Derecho Internacional en la Universidad Federal de Juiz de Fora. Doctora en Derecho Internacional y de la Integración... Read More →
avatar for Paulina Madero Suárez

Paulina Madero Suárez

PODER - organización que coordina el Grupo Focal de OSC sobre Empresas y Derechos Humanos en México.
Maestra en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Essex y asociada en vinculación estratégica e incidencia en PODER-organización que coordina el Grupo Focal de OSC sobre Empresas y Derechos Humanos en México.



Tuesday October 5, 2021 15:00 - 15:45 CDT
Sala 1

15:00 CDT

Elementos normativos para legislar la responsabilidad empresarial de respetar los derechos humanos en América Latina
Organizado por la Academia Latinoamericana de Derechos Humanos y Empresas, en conjunto con el Instituto Derechos Humanos y Empresas de la Universidad de Monterrey (UDEM)

  • Breve descripción

Los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos establecen el deber de los Estados de adoptar medidas, tanto legislativas como de otra índole, para dar efectividad a los derechos reconocidos en ellos. En el ámbito internacional, lo anterior ha sido reconocido en el artículo 2.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, donde tal deber se establece como una de las obligaciones generales de los Estados, elemento que ha sido interpretado por el Comité de Derechos Humanos en su Observación General 31 como una exigencia para los Estados parte de asegurar la vigencia de los derechos humanos incluso a nivel horizontal, es decir, entre particulares. En el marco de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, tal obligación se reconoce en el artículo 2, que dispone expresamente el deber de adoptar medidas.

En la discusión sobre las empresas y los derechos humanos, lo anterior queda expresamente reflejado en los numerales 1 a 3 de los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos, donde se establece la necesidad de que los Estados revisen su legislación, o adopten la necesaria, para manifestar claramente a las empresas su expectativa de respeto a los derechos humanos. Sin embargo, se reconoce que para lograr la efectividad de los Principios Rectores, será necesaria una “mezcla inteligente” de medidas internacionales y nacionales, obligatorias y voluntarias. Aunque la tendencia durante los primeros seis años a partir de la adopción los Principios Rectores se centró en el desarrollo de políticas públicas, en el último lustro han surgido distintas iniciativas para legislar la responsabilidad empresarial en la materia. Ejemplos como los de Francia (2017), Países Bajos (2019), Alemania y Noruega (2021), así como el anuncio de la Comisión Europea sobre el desarrollo de una directiva en ese sentido, han generado amplias expectativas –y algunas críticas– sobre lo que la regulación de la actividad empresarial por vía legislativa debe incluir.

La presente sesión busca resaltar una discusión emergente en América Latina, pero a la que no se le ha prestado aún suficiente atención, por medio de dos preguntas: ¿qué elementos requieren considerarse para poner en práctica la obligación de los Estados de adoptar medidas, incluyendo legislación, en materia de derechos humanos y empresas? Y ¿qué ventajas o desventajas ofrecen distintos modelos normativos? Lo anterior se vuelve relevante ante el surgimiento de normas nacionales y regionales en materia de debida diligencia en derechos humanos, las notables diferencias jurídicas, sociales, económicas y políticas de América Latina y el Caribe, y la obligación convencional de los Estados bajo el derecho internacional e interamericano de derechos humanos de adoptar medidas que vuelvan efectiva la práctica de los derechos humanos incluso entre particulares. En ese sentido, la presente propuesta parte de cuatro ángulos principales: las obligaciones existentes para los Estados de las Américas bajo las convenciones internacionales vigentes; las experiencias y desarrollos recientes en Europa; y el doble enfoque de la debida diligencia como concepto multifacético, en términos de prevención y reparación. En ese sentido, este espacio busca dar continuidad a la sesión sobre debida diligencia realizada en el V Foro regional de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos en América Latina y el Caribe.


  • Preguntas orientadoras si es un panel temático /materiales preparatorios si es una sesión de especialización:

- Comité de Derechos Humanos, Observación General No. 31.
- Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General No. 24.
- CIDH, Empresas y derechos humanos: Estándares interamericanos.

  • Preguntas orientadoras

- ¿Qué elementos requieren considerarse para poner en práctica la obligación de los Estados de adoptar medidas, incluyendo legislación, en materia de derechos humanos y empresas?- ¿Qué ventajas o desventajas ofrecen distintos modelos normativos?

  • Panelistas

- Joel Hernández, Comisionado, Comisión Interamericana de Derechos Humanos
- Claire Bright, Profesora asociada, Universidad Nova de Lisboa
- Danielle Pamplona, Profesora, Pontificia Universidad Católica de Paraná
- Humberto Cantú Rivera, Director, Instituto de Derechos Humanos y Empresas, Universidad de Monterrey


  • Moderación: Carolina Olarte Bácares, Decana, Facultad de Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Javeriana

Moderators
avatar for Carolina Olarte-Bácares

Carolina Olarte-Bácares

Dean, Pontificia Universidad Javeriana
Carolina is an Dean and Associate Professor at Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Colombia. Member of the Permanent Court of Arbitration, The Hague.Carolina holds a PhD degree in Law at the Université Paris 1 Panthéon Sorbonne, a master’s degree in International Law from... Read More →

Speakers
avatar for Danielle Anne Pamplona

Danielle Anne Pamplona

Profesora de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Paraná, Pontificia Universidad Católica de Paraná
Danielle Anne Pamplona es profesora del Programa de Pos-Grado en Derecho en la Pontificia Universidade Católica do Paraná - PUCPR, Brasil; Visiting Researcher en el Bonavero Institute of Human Rights (2022); Visiting Researcher en el Max Planck Institute fo Comparative Public Law and International Law; Pos... Read More →
avatar for Humberto Cantú Rivera

Humberto Cantú Rivera

Director, Instituto de Derechos Humanos y Empresas, Universidad de Monterrey (UDEM)
Humberto Cantú Rivera es Profesor titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey, y Director de su Instituto de Derechos Humanos y Empresas. Es Doctor en Derecho por la Universidad de París 2 Panthéon-Assas, dirige la Academia Latinoamericana... Read More →
avatar for Joel Hernández

Joel Hernández

Comisionado, Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
El Comisionado Joel Hernández García fue elegido el 21 de junio de 2017 por la Asamblea General de la OEA, para un período de cuatro años que inició el 1 de enero de 2018 y finaliza el 31 de diciembre de 2021. Tiene una licenciatura en derecho por la Universidad Nacional Autónoma... Read More →
avatar for Claire Bright

Claire Bright

Founder and Director, Nova Centre on Business, Human Rights and the Environment at Nova Law School
Dr Claire Bright is Assistant Professor in Private Law as well as the Founder and Director of the Nova Centre on Business, Human Rights and the Environment at Nova Law School in Lisbon. She is also a Associate Research Fellow at the British Institute of International and Comparative... Read More →



Tuesday October 5, 2021 15:00 - 15:45 CDT
Sala 3

15:00 CDT

El rol de las mujeres emprendedoras y cabezas de PYMEs en la reactivación económica de la región
Organizado por Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales de Colombia, Cámara de Comercio de Bogotá y Secretaría de Relaciones Exteriores de México

  • Breve descripción:
La crisis generada por la pandemia ha expuesto graves vulnerabilidades y consecuencias para la economía global, ello ha redundado negativamente en el avance de prácticamente todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. No obstante, los retos de la actual crisis se unen los ya existentes en nuestra región.

En América Latina, continúa existiendo una brecha de género en las condiciones laborales, la división del trabajo y organización social del cuidado, atentando contra el pleno ejercicio de los derechos humanos, sumado a la presión que implica la crisis sanitaria que hace que la brecha de género y la pobreza, con un impacto diferenciado en las mujeres, se agudicen. Con la pandemia la situación ha empeorado, ampliándose la brecha de desigualdad en toda la región, la tasa de desempleo para mujeres aumenta desproporcionalmente en comparación con la de los hombres.
Asimismo, la pandemia ha perjudicado las operaciones de las empresas y las cadenas de suministro vinculadas a las condiciones de trabajo y la preparación de emergencias, llevando a los puntos más bajos de la economía al igual que al fracaso, en especial de las pymes.
Por su parte, las empresas que son propiedad de mujeres representan más del 30% de los negocios en todo el mundo. Sin embargo, el 70% de las pequeñas y medianas que son formales, en manos de mujeres en países en desarrollo no consiguen servicios financieros en condiciones adecuadas.
En América Latina la brecha de género ha rezagado el crecimiento de las mujeres, ya que deben dividir su tiempo para el emprendimiento y los cuidados del hogar.

Este panel tiene como objetivo generar un espacio de diálogo sobre qué tipo de conducta empresarial que necesitamos hoy para resolver los desafíos de la reactivación económica en las Pymes y en los emprendimientos que están bajo el liderazgo de las mujeres. De igual forma, pretende dialogar sobre qué alternativas y herramientas se pueden ofrecer desde el rol de los Estados, empresas y sociedad civil para que se considere que la debida diligencia y la CER son una ventaja competitiva en el entorno de los negocios

  • Preguntas orientadoras:
¿Qué retos y desafíos actualmente están enfrentando las mujeres desde el sector empresarial en la recuperación económica en medio de la pandemia? (Panorama general)
¿En qué medida la implementación de estrategias como las de la Conducta Empresarial Responsable, o los PRNU podrían apoyar a las mujeres en la coyuntura actual?
¿Qué estrategias se puede implementar en un esfuerzo colectivo desde la triada, Gobierno, Sociedad Civil, y Empresas para que las pequeñas, y medianas puedan superar los retos y desafíos de la reactivación económica?
En el marco de sus aproximaciones ¿Qué buena práctica se pudiera resaltar de pymes o emprendimientos liderados por mujeres que le hayan sido ejemplos de resiliencia en la reactivación?

  • Lecturas de interés:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). Panorama Social de América Latina, (2020) (LC/PUB.2021/2-P/Rev.1), Santiago, Chile.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2021) La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. Santiago, Chile.
Observatorio Empresarial de la Región de Bogotá y Cundinamarca: https://www.ccb.org.co/observatorio/Dinamica-Empresarial/Dinamica-empresarial

Moderators
avatar for Ana Güezmes García

Ana Güezmes García

Directora de la División de Asuntos de Género, CEPAL
La Dra. Ana Güezmes García, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, es médica salubrista, especialista en salud comunitaria y gerencia y cooperación internacional.Defensora de los derechos humanos de las... Read More →

Speakers
avatar for Nancy Patricia Gutierrez Castañeda

Nancy Patricia Gutierrez Castañeda

Consejera, Consejera Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales
En virtud de su experiencia y liderazgo en temas de Derechos Humanos, Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda, fue designada por el presidente, Iván Duque, como Consejera Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales.Fue la primera mujer en la historia del país en... Read More →
avatar for Maya Schmid

Maya Schmid

Founder & Managing Director, Consultora independiente en Maya Transforming People’s Productivity y profesora del Instituto Tecnológico de Estudios Su
Maya Schmid cuenta con más de 20 años de experiencia y comprensión del entorno corporativo en roles de responsabilidad creciente en puestos de liderazgo B2C & B2B Mercadotecnia, Innovación y Desarrollo de nuevos negocios y mercados en Compañías como The Coca-Cola Company, Unilever... Read More →
avatar for Lucero Cabrales

Lucero Cabrales

President, Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, AMEXME NACIONAL
La Sra. Lucero Cabrales es Maestra en Educación, Licenciada en Lengua y Literatura Modernas (Letras Inglesas) y Diplomada en Mediación y Conciliación.  Recibió la Medalla al Mérito Empresarial en 2010 por el Capítulo Yucatán por haber creado su empresa de servicios educativos... Read More →
avatar for Nicolás Uribe Rueda

Nicolás Uribe Rueda

Presidente, Cámara de Comercio de Bogotá
Nicolás Uribe Rueda es abogado de la Universidad de los Andes, con estudios en Política Internacional en American University de Washington D.C., y Política Pública de la Escuela de Alto Gobierno de la Universidad de los Andes. Máster en Acción Política y Participación Ciudadana... Read More →


Tuesday October 5, 2021 15:00 - 15:45 CDT
Sala 2

16:00 CDT

Empresas estatales: ¿Cómo hacer de ellas un ejemplo?
Organizado por la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Breve descripción
Las empresas estatales son actores clave en los mercados y ejercen una influencia considerable en la economía nacional, regional y mundial, por su participación en los mercados, su peso en el PBI de los países y el nivel de gastos agregados que tiene. En su informe A/HRC/32/45, titulado "Liderar con el ejemplo: el Estado, las empresas estatales y los derechos humanos", el Grupo de Trabajo sobre derechos humanos y empresas[1] destacó la necesidad de fortalecer el compromiso de los Estados de garantizar que las empresas sobre las que tienen la propiedad o el control, respeten los derechos humanos y prediquen con el ejemplo. El Principio Rector 4 de la ONU establece que los Estados deben tomar medidas “adicionales” para protegerse contra los abusos de los derechos humanos por parte de empresas de propiedad estatal, incluso exigiendo la debida diligencia en materia de derechos humanos cuando corresponda. Las recomendaciones retoman, asimismo, prácticas destacadas y otras directrices internacionales pertinentes sobre empresas de propiedad estatal, incluidas las Directrices de la OCDE sobre el Gobierno Corporativo de Empresas Públicas y los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20.

Existen diversas razones para adoptar medidas adicionales dirigidas a las empresas estatales, entre ellas, que los Estados tienen los mejores medios a su alcance para garantizar que las políticas, la legislación y las regulaciones pertinentes se implementen, o que es un modo de fortalecer su legitimidad y credibilidad a la hora de dialogar con el sector privado. Sin embargo, queda la pregunta sobre cuánto han avanzado los Estados y las empresas de propiedad estatal en sus esfuerzos por garantizar el respeto por los derechos humanos, qué enfoques han priorizado para hacerlo, cuán efectivas han sido sus estrategias y qué aprendizajes y recomendaciones podrían replicarse.

En este marco, la sesión buscará reflexionar sobre cómo los Estados de América Latina y el Caribe han avanzado en su deber de proteger contra abusos de derechos en el ámbito específico de las empresas de propiedad estatal o bajo su control.

Preguntas orientadoras si es un panel temático /materiales preparatorios si es una sesión de especialización:
¿Cómo debe comportarse un Estado en su papel de propietario de una empresa de acuerdo con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos?
¿Qué buenas prácticas se encuentran en los países de la Región? ¿Cuáles han sido los enfoques y cuán efectivos han sido?
¿Qué medidas deberían recomendarse a los Estados, con base en las experiencias y aprendizajes de la Región?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de contar con modelos centralizados o descentralizados en la gobernanza de las empresas de propiedad estatal?
¿Es viable pensar en una exigencia de la debida diligencia en materia de derechos humanos como medida adicional que los Estados pueden tomar para garantizar el respeto ellos? ¿Qué desafíos trae y cómo es posible superarlos?

Panelistas
Dante Pesce, Grupo de Trabajo de Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas para la presentación de informe sobre empresas de propiedad estatal
Grupo ICE (Instituto Costarricense de Electricidad)
Christian Arzapalo, Corporación FONAFE
Dolores Gandulfo, Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

Lecturas de interés/ antecedentes
Liderar con el ejemplo: el Estado, las empresas estatales y los derechos humanos A/HRC/32/45
Directrices de la OCDE sobre el Gobierno Corporativo de Empresas Públicas
Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20

[1] Para más información sobre el Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas, visitar el siguiente link: https://www.ohchr.org/sp/issues/business/pages/wghrandtransnationalcorporationsandotherbusiness.aspx

Speakers
avatar for Christian Arzápalo Trujillo

Christian Arzápalo Trujillo

Ejecutivo Corporativo de responsabilidad social, FONAFE
Ejecutivo senior con 21 años de experiencia en sostenibilidad, responsabilidad social, gestión social y relaciones comunitarias; con estudios de postgrado en gerencia social.Su responsabilidad principal consiste en construir la confianza y capital social necesario para la continuidad... Read More →
avatar for Dolores Gandulfo

Dolores Gandulfo

Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Del Salvador (USAL), Magíster en Políticas Publicas y Gerenciamiento del Desarrollo. (Georgetown University) y Doctoranda en Ciencia Política (Universidad Nacional de General San Martín)Directora Ejecutiva de la Unidad... Read More →
avatar for Dante Pesce

Dante Pesce

Founder and Executive Director, Vincular Center for Social Responsibility and Sustainable Development
Fundador y Director Ejecutivo del Centro Vincular, dependiente de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso en Chile, desde 1 de Julio, 2001 hasta el presente. (vincular.cl)Miembro del Grupo Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU desde 1 de Mayo del 2015, Presidente hasta el 30 de junio del 2021.(termina el mandato el 31 de OCT del 2021). Lidera líneas  temáticas sobre empresas estatales, debida diligencia, coherencia de políticas públicas y la evaluación de los... Read More →
avatar for Erick Quesada Ramírez

Erick Quesada Ramírez

Programa Corporativo Género y Derechos Humanos, Instituto Costarricense de Electricidad
Psicólogo con posgrados en Salud Pública y Educación. Cuenta con trayectoria como activista pro derechos humanos, desde cuya perspectiva ha trabajado como consultor desde diferentes temáticas para organizaciones nacionales e internacionales. Actualmente, tiene a cargo el Programa... Read More →


Tuesday October 5, 2021 16:00 - 16:45 CDT
Sala 2

16:00 CDT

Energía renovable: una transición energética justa con respeto de los derechos humanos
Ingreso a sesión - Sala 3: https://vifororegional.empresasyderechoshumanos.org/sala-3/ 

Sesión organizada por el Instito Danés de Derechos Humanos

Sesión en español
  • Breve descripción
La transición energética hacia fuentes de energía verdes (como proyectos eólicos y solares) avanza en la región de América Latina. Países como Uruguay, Colombia y Chile han incrementado la participación de este tipo de fuentes en su matriz energética. La transición energética, además de verde, debe ser justa en términos de ser respetuosa de los derechos humanos y avanzar en el goce de estos. Dado que los proyectos de energía renovable implican diversos retos en contextos sociales diversos y respecto de derechos de poblaciones en vulnerabilidad (incluidos pueblos indígenas), el espacio temático abordará los retos en materia de derechos humanos de la transición energética en América Latina.

Este propósito supone un compromiso tanto del Estado -a la luz de sus obligaciones internacionales en derechos humanos y medio ambiente- como de las empresas en adelantar la debida diligencia para prevenir o mitigar los impactos en materia de derechos humanos.

Con el fin de incentivar la transición justa se invitará al taller a diversos actores relacionados con la materia, entre otros, servidores públicos, organizaciones de la sociedad civil (incluidas organizaciones de pueblos indígenas), actores empresariales del sector energético (empresas y gremios) e instituciones financieras de desarrollo que financian proyectos de energía renovable, con el objetivo de compartir experiencias, desafíos y buenas prácticas respecto a la debida diligencia en los derechos humanos por la industria

  • Preguntas orientadoras 
¿Cómo puede la transición energética contribuir con el respeto y garantía de los derechos humanos?
¿Cuáles son los principales retos en materia de derechos humanos para una transición energética justa en América Latina?
¿Qué buenas prácticas estatales se pueden resaltar en América Latina en materia de una transición energética justa?
¿Qué buenas prácticas empresariales se pueden resaltar en América Latina en materia de una transición energética justa?

Lecturas de interés/ antecedentes
- Relator Especial de Naciones Unidas sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible. para Informe sobre cambio climático.  A/74/161. 15 de julio de 2019. Accesible aquí

- Outcome report. Expert meeting on human rights impacts of Nordic investments in renewable developments in the global south. Accesible aquí

- Respetar los derechos de los pueblos indígenas: lista de verificación sobre debida diligencia para las empresas. Accesible aquí

- Sustainable Energy for All | Sustainable Energy for All (seforall.org)
- Índice de Energía Renovable y Derechos Humanos - Business & Human Rights Resource Centre (business-humanrights.org)
- Energía – Desarrollo Sostenible (un.org)

Moderators
avatar for Alvaro Amaya

Alvaro Amaya

Experto regional, Instituto Danés de Derechos Humanos

Speakers
avatar for Soledad Garcia Muñoz

Soledad Garcia Muñoz

Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Abogada feminista, con amplia experiencia de litigio nacional e internacional. Es Diplomada en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid con Suficiencia Investigadora obtenida en Programa de Doctorado de la misma casa de estudios. Profesora de... Read More →
avatar for Jesús Guarneros

Jesús Guarneros

Análisis e Incidencia, ProDESC
avatar for Karen Hudlet

Karen Hudlet

Investigadora, Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH)
Karen Hudlet trabaja en el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH). Karen se graduó de la carrera de relaciones internacionales en el ITAM y de una Maestría en Desarrollo Internacional en la Universidad de Utrecht. Adicionalmente, Karen trabajó en diversas... Read More →


Tuesday October 5, 2021 16:00 - 16:45 CDT
Sala 3

16:00 CDT

Intercambio de prácticas empresariales para el respeto de derechos humanos / Intercâmbio de práticas empresariais para o respeito dos direitos humanos
Organizado pela Rede Global Compact Brasil e pelo Escritório do Alto Comissariado das Nações Unidas para os Direitos Humanos.

  • Breve descripción
A adoção unânime dos Princípios Orientadores sobre Empresas e Direitos Humanos pelo Conselho de Direitos Humanos da ONU em 2011 representou um momento decisivo nos esforços para enfrentar os impactos negativos sobre as pessoas decorrentes da globalização e da atividade empresarial em todos os setores. Os Princípios Orientadores deixam claro que todas as empresas têm a responsabilidade independente de respeitar os direitos humanos, e para isso devem exercer a devida diligência para identificar, prevenir, mitigar e prestar contas de como lidam com os impactos dos direitos humanos. Devido a isso, e à incorporação dessa expectativa normativa em outras estruturas políticas para empresasresponsáveis, tais como as Diretrizes de devida diligência da OCDE para Conduta Empresarial Responsável, a due diligence dos direitos humanos corporativos tornou-se um padrão de conduta global esperado. Apesar desta aceitação global e multi-stakeholder comum, o Grupo de Trabalho sobre Empresas  e Direitos Humanos da ONU revelou em 2018 que, além de um pequeno grupo de "early adopters", existe uma falta geral de consciência e compreensão da responsabilidade corporativa de respeitar os direitos humanos. O Grupo de Trabalho observa lacunas nas práticas atuais de divulgação corporativa de avaliações de risco e processos de devida diligência de direitos humanos, assim como "tomar medidas" e "acompanhar as respostas" à due diligence de direitos humanos. Além disso, as conexões entre a devida diligência daos direitos humanos e a remediação dos impactos reais não estão sendo realizadas na prática.
Para aumentar a implementação da devida diligência dos direitos humanos na prática, a ACNUDH e o Global Compact Brasil identificaram a necessidade de aumentar a conscientização do que as empresas que operam no Brasil estão realmente fazendo, promovendo a aprendizagem entre pares e a corrida para o topo. Para este fim, eles organizaram um chamado para que as empresas compartilhem suas práticas na implementação da due diligence de direitos humanos no contexto do Projeto Conduta Empresarial Responsável na América Latina e no Caribe (CERLAC). Algumas dessas práticas foram incluídas em uma publicação a ser apresentada na sessão. Os casos ilustram como as empresas implementaram os Princípios Orientadores, especialmente nas questões de engajamento público e devida diligência, destacando também os desafios e lições aprendidas.
Empresas cujas práticas são ilustradas na publicação estarão presentes e também compartilharão informações sobre como implementaram os Princípios de Conduta da ONU para combater a discriminação contra lésbicas, gays, bissexuais, transgêneros e pessoas intersex, que se baseiam nos Princípios Orientadores.
 
Perguntas orientadoras
  1. Como o compromisso público de respeitar os direitos humanos levou a uma mudança real nas práticas de sua empresa e, portanto, dos indivíduos?
  2. Quais são os maiores desafios na realização da devida diligência e como sua empresa e outras têm sido capazes de transformar esses desafios em oportunidades?
  3. Quais são os benefícios que você tem visto ao realizar a devida diligência em relação aos direitos humanos em suas atividades comerciais?
  4. Como as empresas têm conseguido ser um ator de mudança para combater a discriminação contra pessoas LGBTI?

  • Breve descripción

La aprobación unánime de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos por parte del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2011 representó un momento decisivo en los esfuerzos para hacer frente a los impactos negativos sobre las personas derivados de la globalización y la actividad empresarial en todos los sectores. Los Principios Rectores aclaran que todas las empresas tienen la responsabilidad independiente de respetar los derechos humanos, y que para ello deben ejercer la debida diligencia en materia de derechos humanos para identificar, prevenir, mitigar y dar cuenta de cómo abordan los impactos sobre los derechos humanos. Gracias a esto, y a la incorporación de esta expectativa normativa en otros marcos políticos para las empresas responsables, como la Guía de Debida Diligencia para la Conducta Empresarial Responsable de la OCDE, la diligencia debida de las empresas en materia de derechos humanos se ha convertido en una norma mundial  de conducta esperada. A pesar de esta aceptación común global y de múltiples partes interesadas, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos reveló en 2018 que, más allá de un pequeño grupo de "primeros adoptantes", hay una falta general de conocimiento y comprensión de la responsabilidad empresarial de respetar los derechos humanos. El Grupo de Trabajo observa lagunas en las prácticas actuales de divulgación por parte de las empresas de las evaluaciones de riesgo y los procesos de diligencia debida en materia de derechos humanos, así como la "adopción de medidas" y el "seguimiento de las respuestas" de la debida diligencia en materia de derechos humanos. Asimismo, las conexiones entre la debida diligencia en materia de derechos humanos de los derechos humanos y la reparación de los impactos reales no se están llevando a cabo en la práctica.
Para aumentar la aplicación de la debida diligencia en materia de derechos humanos en la práctica, la ACNUDH y el Pacto Mundial de Brasil han identificado la necesidad de dar a conocer lo que están haciendo realmente las empresas que operan en Brasil, promoviendo el aprendizaje entre pares y la carrera hacia la cima. A tal efecto, organizaron una convocatoria para que las empresas compartieran sus prácticas de aplicación de la debida diligencia en materia de derechos humanos en el contexto del Proyecto de Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERLAC). Algunas de estas prácticas se han incluido en una publicación que se presentará en la sesión. Los casos ilustran cómo las empresas han implementado los Principios Rectores, especialmente en los temas del compromiso público y de la debida diligencia, destacando también desafíos y las lecciones aprendidas.
Unas empresas cuyas practicas estén ilustradas en la publicación estarán presentes y compartirán también información sobre cómo han implementado los Principios de Conducta de Naciones Unidas para luchar contra la discriminación de las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales, que tienen por base los Principios Rectores.
  • Preguntas orientadoras si es un panel temático /materiales preparatorios si es una sesión de especialización:

¿ como el compromiso publica de respeto de derechos humanos ha conllevado un real cambio en las practicas de su empresa, y por ende, de las personas?
¿ Que son los mayores desafíos en realizar la debida diligencia y como su empresa y otras han podido cambiar esos desafíos en oportunidades?
¿ que son los beneficios que han podido observar de realizar la debida diligencia en materia de derechos humanos en sus actividades empresariales?
¿ Como las empresas han podido ser un actor de cambio para combatir la discriminación de la pobl

Speakers
avatar for Juliana Ramalho

Juliana Ramalho

Sócia, Mattos Filho advogados
Juliana is a highly-regarded lawyer in the field of nonprofit organisations and business and human rights in Brazil. Juliana have been advising nonprofit organizations and social enterprises for the past 15 years in corporate and tax matters. In addition, she also advises companies... Read More →
avatar for Jan Jarab

Jan Jarab

Representante para America del Sur, Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos
avatar for Rodrigo Santini

Rodrigo Santini

Brand & Activism Leader, Ben&Jerrys
Santini worked for the Private Sector - Marketing Director for LYCRA® Latin America North and Planning Director for brands like Mc Donald´s Latin America. In the third sector, is the former Executive Director for World Childhood Foundation Brazil - global organization focused on... Read More →
ES

Elaine Santana

Human Rights and Social responsibility, Braskem


Tuesday October 5, 2021 16:00 - 16:45 CDT
Sala 1
 
Wednesday, October 6
 

08:15 CDT

El cambio es hoy: una mirada desde la academia - Panel de premiación / A mudança é hoje: uma visão da academia - Painel de premiação
Panel de premiación: I CONCURSO LATINOAMERICANO DE ENSAYOS 
SOBRE DERECHOS HUMANOS Y EMPRESAS Y CONDUCTA EMPRESARIAL RESPONSABLE 
 
Las y los académicas/os son actores clave para aportar a la reflexión y debate sobre la agenda de empresas y derechos humanos, y contribuir a dar respuestas a los problemas de una agenda de temas diversos desde una multiplicidad de saberes que van desde el derecho, pasando por la antropología, hasta la economía y la ingeniería. Esta sesión busca robustecer y visibilizar las voces de y desde América Latina a partir de la presentación de ensayos académicos enfocados en una serie de ejes temáticos que revisten especial interés tanto a nivel interamericano como global observados desde una perspectiva regional.

En este marco, el panel presentará a las y los ganadores del I Concurso Latinoamericano de Ensayos sobre Derechos Humanos y Empresas y Conducta Empresarial Responsable “El cambio es hoy: derechos humanos y empresas en Latinoamérica. Una apuesta por la Conducta Empresarial Responsable”, organizado por la Academia Latinoamericana de Derechos Humanos y Empresas, en conjunto con la Oficina Regional para América del Sur de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Organización Internacional del Trabajo, en el marco del proyecto de Conducta Empresarial Responsable para América Latina y el Caribe financiado por la Unión Europea. Se presentarán los ensayos premiados correspondientes a las 3 categorías del Concurso: estudiantes de maestría y doctorado y jóvenes docentes e investigadoras/es; jóvenes graduados/as; y estudiantes de licenciatura y carreras de grado.

El comité académico a cargo de la selección de los trabajos estuvo compuesto por: Humberto Cantú Rivera (Instituto de Derechos Humanos y Empresas, Universidad de Monterrey, México); Nicolás Carrillo Santarrelli (Instituto de Derechos Humanos y Empresas, Universidad de Monterrey, México); Denisse Cufré (Universidad de Buenos Aires, Argentina); Salvador Herencia Carrasco (Universidad de Ottawa, Canadá); Daniel Iglesias Márquez (Instituto de Derechos Humanos y Empresas, Universidad de Monterrey, México); Danielle Anne Pamplona (Pontifícia Universidade Católica do Paraná, Brasil); Ana Claudia Ruy Cardia Atchabahian (Mackenzie Presbyterian University, Brasil); Judith Schönsteinter (Universidad Diego Portales, Chile); Anna Luisa Walter (Universidad de los Andes, Colombia); Florencia S. Wegher Osci (Universidad Nacional del Litoral, Argentina).

Panelistas
Wegher Osci, Florencia (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Universidad Nacional del Litoral | Academia Latinoamericana de Derechos Humanos y Empresas)

Premiados - Categoría A 
 
Acosta, María Mercedes y Isler Luisina | Universidad Nacional del Litoral: “Debida diligencia empresarial, emergencia y perspectiva de género en el desarrollo de vacunas”
Guzmán Mutis, Antonio José | Pontificia Universidad Javeriana: “Agencias de crédito a la exportación y coherencia horizontal en Derechos Humanos”
Núñez González, Piaroa | Universidad de Chile: “Planes nacionales de acción en Latinoamérica: un análisis en clave de Género y diversidad”
Ramos González, Vanessa | Universidad de Monterrey: “Los desafíos de la obligatoriedad de la debida diligencia en la cadena de suministro”

Premiados - Categoría B

Catuninho Azevedo, Hiran | Universidade de Tsukuba: “As diligências abertas da América Latina: avanços na responsabilização em investimentos, tratados e arbitragem internacional”
Torres, Rodrigo | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente | Universidad Jesuita de Guadalajara: “El significado del trabajo decente en tiempos de pandemia”
Oldenburg Almeida Britto, Marcella e Stefanello Pires, Julia | Pontifícia Universidade Católica do Paraná – PUCPR: “Mudanças climáticas e a atividade empresarial: o engajamento de jovens latino-americanos em litígios climáticos”

Premiados - Categoría C

Tobar Torres Jenner Alonso| Universidad Libre de Colombia: “La regla lex loci delicti y su impacto en la garantía de los derechos humanos”

Moderadora:
Denisse Cufré (Facultad de Derecho - Universidad de Buenos Aires |Academia Latinoamericana de Derechos Humanos y Empresas)

Bases de la convocatoria
https://concurso.empresasyderechoshumanos.org/

Moderators
avatar for Denisse Cufré

Denisse Cufré

Researcher, Universidad de Buenos Aires
Especiliasta en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Investigadora tesista en la Universidad de Buenos Aires. Integrante del Consejo Directivo de la Academia Latinoamericana de Derechos Humanosy Empresas, miembro de la Global Business and Human Rights Scholars Association... Read More →

Speakers
avatar for Julia Stefanello

Julia Stefanello

PhD Candidate; Professor; Lawyer, PUCPR
PhD candidate in Socio-environmental Law at the Pontifical Catholic University of Paraná (PUCPR). Master in Borders and Human Rights at the Federal University of Grande Dourados (UFGD). Law degree at the Federal University of Grande Dourados (UFGD), attending a semester at the Universidad... Read More →
avatar for Luisina Isler

Luisina Isler

Universidad Nacional del Litoral
Estudiante de la carrera de abogacía y Consejera Directiva en la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Empleada de la Administración Pública Municipal de la Ciudad de Santa Fe. Actualmente realizando la Práctica Profesional Final de... Read More →
avatar for Antonio José Guzmán Mutis

Antonio José Guzmán Mutis

Pontificia Universidad Javeriana
avatar for María Mercedes Acosta

María Mercedes Acosta

Universidad Nacional del Litoral
Reciente abogada, recibida de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNL). Trabajando actualmente en un Estudio Jurídico abocado a la asesoría legal y resolución de casos judiciales en diversas ramas del derecho. Amplio interés en Derecho Comercial y en Derecho Internacional... Read More →
avatar for Piaroa Núñez González

Piaroa Núñez González

Estudiante de Licenciatura en Estudios Internacionales en la Universidad de Chile y ayudante del Centro de Derechos Humanos (CDH) de la misma universidad.
avatar for Vanessa Ramos González

Vanessa Ramos González

Vanessa has a degree in International Relations, as well as a graduate title from the high-performance program Drivers of Change where she studied and worked on social issues such as gender equity in marginalized communities and reduction of food loss in supply chains. Passionate... Read More →
avatar for Marcella Oldenburg Almeida Britto

Marcella Oldenburg Almeida Britto

Researcher, Pontifícia Universidade Católica do Paraná – PUCPR
Mestranda em Direito Socioambiental e Sustentabilidade pela Pontifícia Universidade Católica do Paraná - PUCPR. Assessora Jurídica e membro do Grupo de Pesquisa em Direitos Humanos do Ministério Público do Estado do Paraná. Integrante do Grupo de Pesquisa de Direitos Humanos... Read More →
avatar for Rodrigo Torres

Rodrigo Torres

Estudiante de doctorado; Profesor de asignatura, Universidad Jesuita de Guadalajara.
Maestro en mercadotecnia global, doctorante en estudios científicos-sociales y profesor de asignatura en el ITESO. Actualmente realizando trabajo de investigación sobre la experiencia laboral en el Área Metropolitana de Guadalajara. Campos de interés: Sociología de las emociones... Read More →
avatar for Hiran Catuninho Azevedo

Hiran Catuninho Azevedo

Universidade de Tsukuba
Graduado em Relações Internacionais pela Universidade Federal de Sergipe (UFS) e Mestre em Políticas Públicas pela Universidade de Tsukuba. Atualmente, é consultor de políticas públicas na Câmara Municipal de Campo Grande - MS. Já atuou como consultor da ACNUR, a agência... Read More →
avatar for Jenner Alonso Tobar Torres

Jenner Alonso Tobar Torres

Docente Investigador, Universidad Libre de Colombia
Docente de derecho privado de la Universidad Libre de Colombia. Doctor en derecho de la Universidad de Buenos Aires. Abogado y Magister en derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia. Docente universitario... Read More →
avatar for Florencia S. Wegher Osci

Florencia S. Wegher Osci

Profesora ayudante en Derecho Internacional Privado, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral
Abogada, Profesora Ayudante de Cátedra en Derecho Internacional Privado y Doctoranda en Derecho (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral). Integrante del Consejo Consultivo del Punto Nacional de Contacto Argentino de la OCDE para las Líneas... Read More →


Wednesday October 6, 2021 08:15 - 09:00 CDT
Sala 1

09:00 CDT

Sesión de especialización - Herramientas para medir avances y retos en la implementación de los Principios Rectores en América Latina
Organizado por World Benchmarking Alliance 

  • Breve descripción
A 10 años del lanzamiento de los Principios Rectores, es claro que hoy existe mayor conciencia respecto a la responsabilidad de las empresas de respetar los DDHH, y de los Estados de su deber de garantizar esta debida diligencia. Al mismo tiempo, el camino hacia la efectiva implementación de los principios aún es largo, y la evidencia que permitiría identificar avances y brechas, muy escasa. Desde 2016, el Corporate Human Rights Benchmark (CHRB) - parte de la World Benchmarking Alliance (WBA) - ha evaluado a 230 empresas multinacionales en materia de compromisos e implementación de los Principios Rectores. Adicionalmente, diversas organizaciones han utilizado la metodología de CHRB, un bien público y gratuito, para desarrollar “snapshots” nacionales, evaluando a las empresas más influyentes de sus jurisdicciones. Desde 2017 a la fecha se han realizado 11 “snapshots”, con el apoyo técnico del equipo de WBA, desarrollados por actores de la sociedad civil (Dinamarca, Australia, Alemania, España), academia (Irlanda, Escocia), inversores (Suecia), y comisionadas por actores gubernamentales (Finlandia, Bélgica).
El objetivo de la sesión es socializar y poner a disposición esta metodología como una herramienta que puede ser utilizada por actores en América Latina para evidenciar avances y desafíos en el cumplimiento de los Principios Rectores, destacar y promover buenas prácticas en sectores empresariales, y guiar el desarrollo de políticas y regulaciones respetuosas de derechos humanos. Se explorará cómo estos estudios pueden apoyar el desarrollo y monitoreo de los PAN. Además, se conversará en torno a los desafíos particulares que enfrenta la región, y pensar en conjunto sobre cómo esta herramienta puede ser aplicada y adaptada en distintos casos.
Invitamos a todos los participantes interesados a compartir de antemano casos y desafíos para discutir en la sesión a través de este formulario.
La ambición es que esta sesión no se quede solo en estos 45 minutos, sino que siente las bases para la colaboración y alianzas entre los participantes, con miras al uso de herramientas como la metodología del CHRB para generar evidencia y medir avances y brechas en la región.

  • Preguntas orientadoras
¿Cuál es la situación en términos de la disponibilidad de evidencia para medir los avances y las brechas en la implementación de los Principios Rectores en la región?
¿Qué herramientas existen para evaluar y transparentar dichos avances y brechas?
¿Cómo pueden adaptarse estas herramientas a contextos regionales y nacionales en América Latina?
¿Qué medidas concretas pueden implementar distintos actores para contribuir a una mayor transparencia y generación de evidencia en esta próxima década?

  • Materiales preparatorios y lecturas de interés
World Benchmarking Alliance (2021) Ensuring corporate respect for human rights: A benchmarking approach
World Benchmarking Alliance (2021) Metodología del Corporate Human Rights Benchmark 2021 (en inglés)
ECODES (2021) Derechos Humanos en la cadena de valor de las empresas españolas: Análisis de la calidad de políticas y sistemas para identificar, mitigar y remediar riesgos y vulneraciones de derechos humanos en el IBEX35


Moderators
avatar for Sofía del Valle

Sofía del Valle

Engagement Manager, World Benchmarking Alliance (WBA)
Socióloga de la Universidad Católica de Chile y Máster en Asuntos Globales y Desarrollo Sostenible en la Universidad de Notre Dame. Desde noviembre del 2020 trabaja como Engagement Manager para World Benchmarking Alliance (WBA), liderando los esfuerzos de vinculación, relacionamiento... Read More →

Speakers
avatar for Karen Hudlet

Karen Hudlet

Investigadora, Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH)
Karen Hudlet trabaja en el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH). Karen se graduó de la carrera de relaciones internacionales en el ITAM y de una Maestría en Desarrollo Internacional en la Universidad de Utrecht. Adicionalmente, Karen trabajó en diversas... Read More →
avatar for Francisco Loyola

Francisco Loyola

Coordinador Académico y de Investigación del Programa de Sostenibilidad Corporativa (PSC), Pontificia Universidad Católica de Chile
Francisco es abogado y Licenciado en Ciencias Sociales, actualmente se desempeña como Coordinador Académico y de Investigación del Programa de Sostenibilidad Corporativa (PSC) de la Facultad de Derecho de la P. Universidad Católica de Chile. Durante el año 2020 estuvo a cargo... Read More →
avatar for Carlos Martínez

Carlos Martínez

Coordinador Análisis de Sostenibilidad, ECODES
Licenciado en Economía y posgrado en gestión ambiental y desarrollo sostenible por la Universidad de Valencia. En ECODES desde 2012, donde coordina actualmente coordinando actualmente el análisis de sostenibilidad, y previamente en Instituto INGENIO (CSIC-UPV). En ECODES ha desarrollado... Read More →


Wednesday October 6, 2021 09:00 - 09:45 CDT
Sala 3

09:00 CDT

Sesión de especialización - Más allá del Pride: cómo las empresas pueden evitar el “pinkwashing” al abordar los derechos LGBTI
Organizado por Shift 

  • Breve descripción
Todas las empresas tienen la responsabilidad, según los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas de comprender y atender la manera en que sus acciones, decisiones, omisiones y relaciones comerciales pueden generar impactos negativos en las personas. En el caso de las personas LGBTI, eso incluye considerar cómo podrían estar aumentando el riesgo que ya enfrentan por su orientación sexual, identidad o expresión de género, o características sexuales.
Si bien es positivo ver un número cada vez mayor de empresas involucrarse abiertamente con los asuntos LGBTI, la mayor parte de sus acciones se centran en el activismo empresarial y la filantropía. En otras palabras, el énfasis tiende a estar en cómo las empresas pueden tener un impacto positivo a través de sus acciones voluntarias para promover las causas LGBTI. Estos son esfuerzos críticos y muy necesarios; sin embargo, omiten las formas en que las empresas pueden prevenir y atender los daños a las personas LGBTI.
Esta sesión está destinada a sector privado, sociedad civil y gobierno y abordará cómo las empresas pueden integrar adecuadamente los asuntos y preocupaciones LGBTI en sus procesos de debida diligencia en materia de derechos humanos.
Lxs participantes podrán:
  • Explorar por qué la manera en la que la mayor parte de las empresas aborda los temas LGBTI es insuficiente, y cómo idear un modelo más holístico.
  • Entender cómo las empresas multinacionales pueden mantener un compromiso con los derechos de las personas LGBTI consistente, aún cuando operan en países que tienen perspectivas sociales y culturales al respecto que varían.
  • Considerar de qué manera las empresas pueden incorporar las perspectivas de las partes interesadas LGBTI de una forma que no les ponga en riesgo y que considere a todas las identidades.
  • Comprender cómo se pueden incorporara los riesgos estructurales que enfrentan las personas LGBTI a su debida diligencia de derechos humanos.

  • Materiales preparatorios
Más Allá del Orgullo – los derechos de las personas LGBTI y la responsabilidad corporativa de respetar, Shift.
Principios de conducta para las empresas en materia de discriminación contra personas LGBTI, Naciones Unidas (ACNUDH)
En derechos LGBTI, las empresas aliadas deben usar un estetoscopio antes que un megáfono. Daniel Berezowsky.

Speakers
avatar for Daniel Berezowsky

Daniel Berezowsky

Asesor, Shift
Daniel Berezowsky es experto en derechos humanos, con más de 10 años de experiencia en el sector público, privado y en sociedad civil. Se especializa en temas de empresas y derechos humanos, y en derechos de las personas LGBTI. Como asesor en Shift, Daniel ha trabajado por años con empresas multinacionales de distintos sectores para ayudar a incorporar el respeto a los derechos humanos en sus operaciones y cadenas de valor. Previo a Shift, la trayectoria de Daniel incluye experiencia en Human Rights Watch, la Comisión Inte... Read More →


Wednesday October 6, 2021 09:00 - 09:45 CDT
Sala 2

09:00 CDT

Debida diligencia obligatoria y políticas de comercio e inversión: avances y perspectivas para promover la conducta empresarial responsable en ALC/Devida diligência e políticas comerciais e de investimento
Organizado por la OCDE/ Organizado pelo OCDE/ organized by OECD 

  • Breve descripción/Brief description 

Las complejas operaciones comerciales globales y las cadenas de suministro que abarcan decenas de países, representan una característica común de la economía mundial. La globalización ha brindado importantes oportunidades para el crecimiento económico y el progreso social, pero también ha traído grandes desafíos, particularmente en el contexto de la crisis del COVID-19. Uno de los desafíos más críticos está en garantizar que las operaciones comerciales no causen daños a las personas y al medio ambiente y que, cuando lo hagan, se logre una reparación rápida y adecuada.
La conducta empresarial responsable (CER) y la práctica constante de la debida diligencia son medios poderosos para prevenir y abordar los efectos negativos de la actividad empresarial y maximizar sus contribuciones positivas. Además, los instrumentos internacionales clave han incorporado las expectativas globales sobre CER y establecen que todas las empresas tienen la responsabilidad de evitar y abordar los impactos adversos, incluso a través de sus cadenas de suministro. Los instrumentos señalan que la CER y la debida diligencia deben involucrar consultas significativas con los grupos potencialmente afectados y otras partes interesadas. Al mismo tiempo, también existe una expectativa creciente de un papel más activo de los gobiernos en el apoyo a la implementación efectiva de los estándares de diligencia debida, en particular aquellos que se han adherido a las Directrices de la OCDE sobre Empresas Multinacionales y las orientaciones sectoriales sobre debida diligencia.
Los gobiernos tienen además un papel vital en la promoción de los principios y prácticas de CER como los que se reflejan en las Directrices. Pueden dar el ejemplo mediante la implementación de operaciones responsables en la contratación pública y las empresas estatales. Los gobiernos también pueden aprovechar la política económica para promover la agenda de CER, en particular a través de políticas y acuerdos de inversión y comercio. Por ejemplo, pueden comunicar las expectativas de CER a empresas e inversores nacionales y extranjeros y destacar los principios y estándares que deben observar. Los gobiernos también pueden utilizar incentivos y regulaciones para cumplir con dichos principios y estándares.
En América Latina, la inclusión de cláusulas sobre CER en los acuerdos comerciales y tratados de inversión es una práctica emergente. Por ejemplo, el borrador del Acuerdo Comercial UE-Mercosur incluye un capítulo dedicado al comercio y al desarrollo sostenible donde las partes acuerdan continuar su relación comercial de una manera que contribuya al desarrollo sostenible y se base en sus compromisos multilaterales en los campos del trabajo y el medio ambiente. De manera similar, el borrador del Acuerdo Comercial UE-México incluye un capítulo sobre comercio y desarrollo sostenible donde las partes reconocen la relevancia de las cadenas de suministro responsables. A nivel intrarregional, el capítulo de inversión en el Acuerdo de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) alienta a las partes a tomar en cuenta las Directrices de la OCDE para identificar y compartir sus mejores prácticas como forma de potenciar el aporte de las empresas multinacionales al desarrollo sostenible.
La concatenación de las políticas sobre CER y las políticas de comercio e inversión seguramente aumentará durante la próxima década a medida que la Unión Europea y otros mercados importantes complementen progresivamente los enfoques voluntarios de CER y la debida diligencia con medidas de carácter regulatorio. Estas tendencias también contribuirán a la adopción de puntos referentes alineados
internacionalmente. Estos se pueden usar en políticas y leyes para respaldar la coherencia, evitar requisitos conflictivos, reducir los costos para las empresas que operan en todas las jurisdicciones y facilitar el consenso sobre los diversos aspectos técnicos complejos de la debida diligencia en la cadena de suministro. Teniendo esto en cuenta, los gobiernos, empresas y otros actores de la región de ALC deben analizar cómo avanzar en la implementación de estándares de debida diligencia bajo un enfoque realista que incluya diferentes tipos de medidas en respuesta a los diversos contextos y necesidades socio-geográficas. Esto debería incluir un enfoque en las PyMe y comprometerse con las comunidades afectadas, como consideraciones clave para prepararse para las implicaciones regionales de una regulación internacional.

Objetivo de la sesión: 
Esta sesión explorará diferentes perspectivas regionales sobre la debida diligencia basada en el riesgo en el contexto de las iniciativas de regulación en curso, así como la inclusión de un enfoque sobre CER y debida diligencia en los acuerdos comerciales y tratados de inversión. El propósito de la sesión es facilitar una discusión interactiva sobre las implicaciones para la región de ALC de los crecientes requisitos obligatorios en materia de debida diligencia desde una perspectiva de múltiples partes interesadas.
Se invitará a diferentes partes interesadas a compartir experiencias con base en políticas, regulaciones e iniciativas de comercio o inversión para promover la debida diligencia en ALC, incluso a través de las cadenas de suministro y con respecto a desafíos o sectores específicos. En particular, se identificarán y discutirán los asuntos clave que deben resolverse en el contexto de la inclusión de obligaciones de debida diligencia en los marcos políticos o legales, para lo cual la discusión tomará en cuenta los hallazgos de la Encuesta Empresarial de la OCDE de 2021 sobre CER en la región de LAC, así como los resultados de los Informes Regionales de la OCDE sobre debida diligencia en Sectores Clave en América Latina (extractivo, agricultura, textil y financiero).

Puntos para la discusión: 
1. Complementariedad de enfoques voluntarios y regulatorios para la debida diligencia. ¿Cuáles son las prácticas actuales y las tendencias cambiantes?
2. Los desafíos y oportunidades de las empresas latinoamericanas para adaptarse a enfoques normativos de debida diligencia.
3. ¿Cuál es el papel de los diversos actores en este panorama cambiante? (Gobiernos centrales y sun-nacionales, asociaciones empresariales, organizaciones de la sociedad civil, etc.).
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Complex global business operations and supply chains spanning dozens of countries are a common feature of the economy. Globalisation has provided important opportunities for economic growth and social progress but has also brought major challenges, particularly in the context of the COVID-19 crisis. One of the most salient challenges is ensuring that business operations do not cause harm to society and the environment, and that when they do, swift and adequate remedy is achieved.

Responsible business conduct (RBC) and the consistent practice of due diligence are powerful means to prevent and address the negative effects of business activity and maximise its positive contributions. Furthermore, key international instruments set global expectations for RBC and establish that all companies have the responsibility to avoid and address adverse impacts, including in their supply chains. The instruments note that RBC and due diligence should involve meaningful consultation with potentially affected groups and other stakeholders. At the same time, there is also a growing expectation of a more active role of governments in supporting the effective implementation of du

Moderators
avatar for Germán Zarama

Germán Zarama

Analista de Políticas y Punto Focal para América Latina del Centro de la OCDE para la Conducta Empresarial Responsable, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
Analista de Políticas y punto focal para América Latina y el Caribe en el Centro para la conducta empresarial responsable de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Abogado con Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Bologna... Read More →

Speakers
avatar for Estefania Unfried

Estefania Unfried

Asesora en el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y representante del Punto Nacional de Contacto de Costa Rica
avatar for Júlia Neiva

Júlia Neiva

Coordenadora de Defesa de Direitos Socioambientais, CONECTAS
Júlia Mello Neiva trabaja desde Sao Paulo como coordinadora del Programa de Defensa de los Derechos Socioambientales de Conectas Direitos Humanos, y es también una de sus fundadoras. Es abogada, activista y investigadora de derechos humanos con más de 15 años de experiencia. Trabaj... Read More →
avatar for Guillermo Mendicuti Loría

Guillermo Mendicuti Loría

Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Consejo Coordinador Empresarial de México
Licenciado en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico de Mérida escuela que lo ha reconocido como ̈Egresado Distinguido”. Es también egresado del Programa de Alta Dirección del IPADE; y Certificado como Consejero Empresarial por el IGOME.Ex Presidente de la... Read More →



Wednesday October 6, 2021 09:00 - 09:45 CDT
Sala 1

10:00 CDT

El respeto de los derechos humanos en las zonas francas de América Latina
Organizado por el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos

Breve descripción 

Las crisis económicas surgidas ante el Covid-19 han llevado a gobiernos y empresas a diseñar estrategias de recuperación económica. La coincidencia de la pandemia con el décimo aniversario de los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos enmarca la urgencia de que estas estrategias se implementen con las personas en el centro de la toma de decisión y considerando los aprendizajes y desafíos que una década de promoción y creación de plataformas de diálogo y discusión nos ha dejado.
En algunos países la recuperación económica ha significado flexibilización laboral y ambiental para atraer inversión e impulsar el desarrollo económico sin un marco de derechos humanos. Ejemplos son países como México (Yucatán), Honduras (ZEDE), Colombia (Cauca y Cundinamarca) y Chile (Iquique), donde las zonas francas sirven como proyectos que, según sus habitantes, atraerán inversión poco responsable, mientras que las oportunidades para las empresas se amplían por encima de los derechos humanos, incluidos los territoriales-ambientales y de seguridad jurídica para las personas.
Esta sesión es un espacio de diálogo multiactor para discutir sobre las zonas francas y la importancia de implementar los estándares de derechos humanos en este contexto a partir de estudios de caso, así como la posibilidad de un estándar más elevado para Estados y empresas de respetar y proteger los derechos humanos, dadas las oportunidades y desafíos que las zonas de libre comercio ofrecen. Finalmente, se buscará generar propuestas sobre cómo los procesos de debida diligencia en derechos humanos podrían abordar impactos sobre los derechos humanos en las zonas francas, incluyendo ejemplos positivos de otras experiencias internacionales

  • Preguntas orientadoras si es un panel temático /materiales preparatorios si es una sesión de especialización:
¿Qué relación existe entre los derechos humanos y las zonas francas?
¿Cuál es el papel de inversionistas y empresas en el funcionamiento de zonas francas respetuosas de los derechos humanos?
¿Qué desafíos se presentan en las zonas francas como estrategia de recuperación económica ante la pandemia del Covid-19?
¿Cómo debe llevarse a cabo la debida diligencia en derechos humanos en tal contexto?
¿Existen experiencias positivas donde el respeto de los derechos humanos y la prosperidad económica han ido de la mano?

Lecturas de interés/antecedentes
UNCTAD, Special Economic Zones, World Investment Report 2019. Disponible en: https://unctad.org/system/files/official-document/WIR2019_CH4.pdf
OIT, Promoción del trabajo decente y protección de los principios y derechos fundamentales en el trabajo en las zonas francas industriales, 2017. MEWEPZ/2017. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/publication/wcms_584494.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo, Zonas francas, comercio y desarrollo en América Latina y el Caribe. Análisis crítico desde sus oportunidades y desafíos. Jaime Granados y Alejandro Ramos Martínez (eds), 2012. Disponible en: http://www2.aladi.org/nsfaladi/reuniones.nsf/2811853279315d5703257aaf004fbd07/$FILE/Sesión%208%20-%20Zonas%20Francas_Ramos.pdf

Moderators
avatar for Diana Figueroa

Diana Figueroa

Representante e Investigadora para México, Centroamérica y el Caribe, Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH)
Diana Figueroa Prado is Representative and Researcher for Mexico, Central America and the Caribbean at the Business & Human Rights Resource Centre since August 2019. She leads the work in that region focusing on the support to civil society and communities who defend the rights to... Read More →

Speakers
avatar for Dante Pesce

Dante Pesce

Founder and Executive Director, Vincular Center for Social Responsibility and Sustainable Development
Fundador y Director Ejecutivo del Centro Vincular, dependiente de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso en Chile, desde 1 de Julio, 2001 hasta el presente. (vincular.cl)Miembro del Grupo Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU desde 1 de Mayo del 2015, Presidente hasta el 30 de junio del 2021.(termina el mandato el 31 de OCT del 2021). Lidera líneas  temáticas sobre empresas estatales, debida diligencia, coherencia de políticas públicas y la evaluación de los... Read More →
avatar for Elena Espinoza

Elena Espinoza

Especialista Senior de Asuntos Sociales, Principios de Inversión Responsable (PRI)
Elena es la responsable de cuestiones sociales de los Principios de Inversión Responsable (PRI), donde supervisa el desarrollo y la aplicación de la estrategia de los PRI para apoyar a los inversores en la comprensión de las cuestiones sociales y su incorporación en la toma de... Read More →
avatar for Pedro Landa

Pedro Landa

Coordinador de Proyectos, Plataforma Internacional contra la Impunidad y Vocero del Foro Internacional por los Derechos Humanos en Honduras
Pedro es Coordinador de Proyectos en la Plataforma Internacional Contra la Impunidad en Honduras. Tiene más de 30 años de experiencia trabajando con organizaciones nacionales e internacionales en Centroamérica y America Latina. Es historiador, Master en DDHH y Ambiente, Diplomado... Read More →
avatar for Anyela Lizeth León González

Anyela Lizeth León González

Promotora, Iniciativa Ahorro Etno-Comunitario: Desarrollo y Oportunidad, y Apoyo Psicosocial para el Comité por la Defensa del Territorio Afronortecaucano
Anyela es profesional en formación de psicología con amplia experiencia en proyectos de formación para la población afrodescendiente, especialmente con niños, niñas, adolescentes y mujeres integrantes del Comité por la Defensa del Territorio Afronortecaucano. Asimismo, tiene... Read More →


Wednesday October 6, 2021 10:00 - 10:45 CDT
Sala 2

10:00 CDT

Iniciativa multiactor para promover la perspectiva de género en Colombia
Sesión organizada por Fundación Ideas para la Paz (FIP) y la Oficina en Colombia para la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)

  • Breve descripción:
En el marco del Proyecto de Conducta Empresarial Responsable para América Latina y el Caribe, la Fundación Ideas para la Paz (FIP) y la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Colombia conformaron en abril de 2021, el Grupo Temático de Género, Empresas y Derechos Humanos (GTGEDH), un escenario multiactor que busca impulsar el cierre de brechas y la transformación de inequidades de género en el ámbito empresarial en Colombia.
El GTGEDH está integrado por representantes gremiales, sociedad civil, academia, entidades estatales, tanques de pensamiento, cooperación interacional y organismos internacionales como ONUMUJERES y ACNUDH. Desde su conformación, el GTGEDH se ha centrado en visibilizar las problemáticas que enfrentan las mujeres, promover y divulgar mejores prácticas empresariales en asuntos de género, y su objetivo es influir en la toma de decisiones públicas y empresariales para hacer frente a las afectaciones a los derechos de las mujeres en el contexto de las actividades económicas. Esta sesión se centrará en divulgar la labor del GTGEDH, su modelo de trabajo y aprendizajes a la fecha y apuestas para 2022, haciendo especial énfasis en la pertinencia de este tipo de escenarios multiactor para impulsar la materialización de las dimensiones de género de los Principios Rectores en América Latina y motivar la configuración de iniciativas similares en América Latina y el Caribe.

La igualdad de género es un derecho humano fundamental y a pesar del progreso en años recientes todavía las mujeres y niñas (cis y trans) en el mundo ven constantemente vulnerados sus derechos. Según el último informe de brechas de género del Foro Económico Mundial hacen falta 135,6 años para alcanzar la igualdad de género en promedio. Sin embargo, cerrar la brecha de género en materia de empoderamiento económico tardará 267,6 años en cerrarse. Las mujeres no están representadas en roles de poder y toma de decisiones, no reciben un pago equitativo por el mismo trabajo que realizan a comparación de los varones y continúan siendo víctimas de abusos físicos y sexuales en el trabajo y en sus hogares. A su vez, tinen una doble jornada laboral producto de las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas y, en miras a conciliar su vida laboral y familiar, suelen recurrir a empleos part-time, con peor remuneración y condiciones de seguridad social que afentan su presente y futuro socioecómico. Por su parte, las mujeres empresarias y emprendedoras tienen desventajas económicas en el acceso al crédito y se enfrentan a sesgos de género propios y culturales que afectan su desarrollo económico.

Para transformar esta realidad, es esencial que los Estados y las empresas identifiquen y se comprometan a transformar los obstáculos y brechas que enfrentan las mujeres y niñas para un disfrute efectivo de sus derechos. De ahí que el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre derechos humanos y empresas lanzara en 2017 el proyecto de enfoque de género en los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos que sensibiliza y proporciona directrices para que empresas y Estados implementen los Principios desde una perspectiva de género, teniendo en cuenta un marco de tres dimensiones: 1) la evaluación reactiva de género; 2) las medidas transformadoras de género y 3) las reparaciones transformadoras de género.

  • Preguntas orientadoras:
¿Por qué es relevante una iniciativa como el GTGEDH y cuáles son sus principales fortalezas para hacer frente a los aspectos estructurales y de coyuntura que enfrentan las mujeres en el mundo de trabajo?
¿Cuál es el valor de trabajar colaborativamente en un espacio multiactor de esta naturaleza y qué lo hace un ejemplo a seguir frente a la adopción eficaz de las dimensiones de género de los Principios Rectores?
¿A qué desafíos se han enfrentado en el GTGEDH y/o las organizaciones que lo conforman para avanzar en la agenda de empresas, derechos humanos y género? ¿Qué lecciones han aprendido?
¿Cuáles son/deberían ser los próximos pasos y apuestas estratégicas del GTGEDH para asegurarse de consolidar su contribución a transformar las inequidades de género en el ámbito empresarial?

  • Lecturas de interés y antecedentes:
Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos (ACNUDH)
Perspectiva de Género de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos (Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos – ACNUDH)
Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) (ONU Mujeres y Pacto Global)
Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030 (CEPAL)
Convención Sobre le Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujeres (CEDAW)
Global Gender Gap Report 2021 (Foro Económico Mundial)
Las mujeres en la gestión empresarial: argumentos para un cambio(OIT)


Moderators
avatar for Monserrat Solano-Carboni

Monserrat Solano-Carboni

Representante Adjunta, ACNUDH Colombia
Monserrat Solano-Carboni es Representante Adjunta en la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.  Magister en Derecho Internacional de Derechos Humanos y Comunicadora Social, inició su carrera profesional como periodista en el Grupo... Read More →

Speakers
avatar for Nataly Sarmiento Eljadue

Nataly Sarmiento Eljadue

Directora de Empresas y Derechos Humanos, Fundación Ideas para la Paz (FIP)
Politóloga de la Universidad de los Andes (Colombia), con Magíster (MA) en Ciencia Política de la misma universidad y Magíster (MSc) en Estudios de Seguridad de University College London (Reino Unido). Cuenta con experticia en el sector público y empresarial en materia de sostenibilidad... Read More →
avatar for María Adelaida Palacio Puerta

María Adelaida Palacio Puerta

Subdirectora, Corporación Sisma Mujer
Subdirectora de la Corporación Sisma Mujer, una organización feminista que hace 23 años trabaja por los derechos de las mujeres y las niñas. Hace parte del equipo coordinador de la organización y coordino el Área de Movilidad que trabaja con mujeres organizadas, defensoras de... Read More →
avatar for Diana Parra

Diana Parra

Subsecretaria de Políticas de Igualdad, Secretaría Distrital de la Mujer, Alcaldía de Bogotá
Diana Parra es Subsecretaria de Políticas de Igualdad en la Secretaría Distrital de la Mujer, Alcaldía de Bogotá.Magister en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Estudios Feministas y de Género de la Universidad Nacional de Colombia y profesional... Read More →


Wednesday October 6, 2021 10:00 - 10:45 CDT
Sala 3

10:00 CDT

Respeto y protección de las personas con discapacidad en el mundo del trabajo / Respeito e proteção das pessoas com deficiência no mundo do trabalho
Breve descripción

Los reducidos niveles de formación técnica y profesional, contratación, empleo y retención de las personas con discapacidad en América Latina y El Caribe evidencian el alcance de la exclusión laboral y las múltiples barreras que impiden el ejercicio pleno de sus derechos. La progresiva implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ofrece oportunidades para asegurar que no se quede atrás ninguna persona con discapacidad y se reconozcan realmente sus contribuciones al desarrollo sostenible. En virtud de dicha Convención y de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos, los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos de las personas con discapacidad, eso incluye promover la plena inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral abierto, proteger a las personas con discapacidad contra la discriminación en la esfera del empleo y de los abusos de derechos humanos cometidos en el ámbito de las empresas. A su vez, las empresas tienen la responsabilidad de respetar sus derechos, y prevenir, hacer frente y reparar los impactos negativos de sus actividades sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad. Además las empresas, con su influencia, pueden jugar un papel positivo en la realización de sus derechos humanos – en particular en el mundo del trabajo. El empoderamiento de las personas con discapacidad y el reconocimiento de sus contribuciones en el mundo laboral son tareas todavía pendientes.

Actualmente, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se encuentra elaborando una Observación General sobre el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, referido al derecho al trabajo y al empleo. Esta Observación General orientará a los Estados y las diferentes partes interesadas sobre cómo erradicar las diversas formas de discriminación que afrontan las personas con discapacidad en materia laboral, especialmente en el contexto de la reactivación económica, y mitigar los efectos negativos en los derechos humanos de la pandemia Covid-19.
En ese contexto, resulta fundamental realizar un primer diálogo que permita que las diversas partes interesadas amplíen la aplicación de los Principios Rectores, a través del fortalecimiento de sus capacidades en el conocimiento de algunas de las principales reflexiones del Comité. Por ello, se propone una sesión de diálogo sobre las lecciones aprendidas y las prácticas promisorias existentes para lograr el empleo pleno y productivo, el trabajo decente y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor para todas las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en las mujeres con discapacidad, las personas con discapacidad intelectual, las personas con discapacidad que viven en zonas rurales, las personas de espectro autista, las personas con discapacidad que requieren un mayor nivel de apoyo, los y las trabajadores y trabajadoras migrantes, personas refugiadas con discapacidad, así como sindicalistas y empleadores y empleadoras con discapacidad.

Preguntas orientadoras si es un panel temático /materiales preparatorios si es una sesión de especialización:
¿Qué medidas pueden tomar los Estados y las empresas para lograr la inclusión laboral de las personas con discapacidad?
¿Qué medidas pueden tomar los Estados y las empresas para eliminar las actitudes discriminatorias y el acoso en el empleo, en particular contra las mujeres y los diversos grupos de personas con discapacidad?
¿Qué barreras se han acentuado o se han generado en materia de empleo y trabajo durante la pandemia?

Programa tentativo
Saludo de bienvenida y especificaciones de interpretación y accesibilidad, ACNUDH, 2 minutos.
Palabras iniciales
  • Rosa Idalia Aldana, experta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 15 minutos
  • Gabriel Soto, Director para la región Cono Sur Red Latinoamérica de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familias, 10 minutos
Discusión plenaria, 10 minutos.

Palabras de cierre
  • Rosa Idalia Aldana, experta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 3 minutos
  • Gabriel Soto, Director para la región Cono Sur Red Latinoamérica de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familias, 2 minutos
Lecturas de interés/ antecedentes

Para dudas o consultas contactar a Diego Ocampo al mail diego.ocampo@un.org


Moderators
avatar for Maria Fernanda Cabrera

Maria Fernanda Cabrera

Asistente de Información Pública y Monitoreo, ACNUDH
Comunicadora Social con especialización en Periodismo de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, Venezuela. Tiene una experiencia de 10 años en diversas áreas de las comunicaciones, tales como comunicaciones institucionales para organismos internacionales y empresas... Read More →

Speakers
avatar for Rosa Idalia Aldana Salguero

Rosa Idalia Aldana Salguero

Experta, Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad
avatar for Gabriel Soto

Gabriel Soto

Director para la región Cono Sur, Red Latinoamérica de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familia- RIADIS
Chileno de nacimiento, con ciudadanía uruguaya. En el año 2001 egresa de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, como Licenciado en Ciencias Históricas, especialidad en Historia Americana. En 2006 obtiene Diploma en “Gestión... Read More →


Wednesday October 6, 2021 10:00 - 10:45 CDT
Sala 1

11:00 CDT

Contrataciones públicas sostenibles basadas en derechos humanos. ¿Cómo lograrlo? / Compras públicas sustentáveis ​​com base nos direitos humanos. Como fazer isso?
Organizado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

Breve descripción

La protección de los derechos humanos a través de las contrataciones públicas puede alcanzarse mediante la incorporación de cláusulas que exijan el respeto de los estándares de derechos humanos en los pliegos de bases y condiciones, el requerimiento de procesos de debida diligencia, la puesta en marcha de mecanismos de seguimiento y monitoreo de la implementación de contratos y/o promoviendo la contratación con empresas conformadas por grupos más vulnerados, entre otras estrategias.

La contratación pública se erige así como una oportunidad significativa para que los Estados fortalezcan la coherencia política en su relacionamiento como actores económicos y lideren con el ejemplo como motor para conducir los cambios en el sector privado. Además, este tipo de contrataciones pueden emplearse estratégicamente para favorecer modalidades de consumo y producción sostenibles a la luz del ODS 12.7.1 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Si bien los Estados de la región han avanzado considerablemente incorporando aspectos del desarrollo sostenible y la conducta empresarial responsable en la compra pública, resta analizar en qué medida los sistemas de contratación pública emplean mecanismos, instrumentos y estrategias que permitan garantizar el respeto de los derechos humanos en las distintas etapas de la contratación.

Un reciente informe de la OCDE sobre Integrating Responsible Business Conduct in Public Procurement (2020) ha dado cuenta que la mayoría de los Estados consultados incorporan como criterios de evaluación y adjudicación en la contratación pública objetivos ambientales, seguido de laborales e de integridad, siendo menor la incorporación en materia de derechos humanos.

En este marco los objetivos de la sesión serán:

-Identificar buenas prácticas de integración de los derechos humanos en la contratación pública a partir de estudios y/o ejemplos de prácticas provenientes de distintas instancias de gobernanza (regional, nacional y local)

- Reflexionar respecto de los principales desafíos en la implementación y efectividad de algunas prácticas existentes en la materia

Preguntas orientadoras si es un panel temático /materiales preparatorios si es una sesión de especialización:
-¿Qué implica hablar de una contratación pública que incorpore los estándares de derechos humanos?
-¿Qué avances y buenas prácticas se identifican en la incorporación de los estándares de derechos humanos en las contrataciones públicas?
-¿Qué grado de implementación y efectividad tienen en la práctica los instrumentos y mecanismos que integran los derechos humanos en la contratación pública?
-¿Cuáles son las principales barreras que dificultan la integración de los derechos humanos en la contratación pública?
-¿De qué manera se podría avanzar hacia una mayor integración de los estándares de derechos humanos en la contratación pública?

Panelistas
- Laura Treviño, Consultora e investigadora en Derechos Humanos y Empresas; y editora del informe regional del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos, dedicado a compras públicas.
-Juan David Marín López, Colombia Compra Eficiente, “Implementación de la debida diligencia en las compras públicas”.
- Karina Bisciotti, Subgerente Operativa de Servicios Sectoriales, Instituto Nacional de Tecnología Industrial argentino-INTI sobre “Estrategias para prevenir el impacto negativo en las compras públicas de insumos textiles”
-Magdalena Garcia Elorrio del Consejo de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) sobre “Compras públicas y derechos humanos en el plano subnacional”

Moderador:
Daniel Morris Adviser, Human Rights and Business, Danish Institute for Human Rights

Lecturas de interés/ antecedentes
Instituto Danés de Derechos Humanos, Impulsar el cambio s través de la Contratación Pública: Herramientas de Derechos Humanos para profesionales y responsables de la formulación de políticas de contratación pública, marzo 2020, Copenhague, disponible en: https://www.humanrights.dk/sites/humanrights.dk/files/media/document/DIHR_Toolkit_Spanish_2020.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Integrating Responsible Business Conduct in Public Procurement, diciembre 2020, Paris, disponible en: https://www.oecd.org/gov/integrating-responsible-business-conduct-in-public-procurement-02682b01-en.htm
Red Interamericana de Compras Públicas (RICG), Compras Públicas Sostenibles, disponible en: http://ricg.org/es/datos-regionales/compras-publicas-sostenibles/
Colombia Compra Eficiente, Guía de compras públicas socialmente responsables, disponible en: https://colombiacompra.gov.co/manuales-guias-y-pliegos-tipo/manuales-y-guias/guia-de-compras-publicas-socialmente-responsables 

Moderators
avatar for Daniel Morris

Daniel Morris

Adviser, Human Rights and Business, Instituto Danés de Derechos Humanos
Daniel Morris es un experto en derechos humanos y empresas que trabaja en el Instituto Danés de Derechos Humanos. Tiene una formación académica en derecho y derechos humanos. Trabaja para apoyar a los estados, las instituciones nacionales de derechos humanos y otras partes interesadas... Read More →

Speakers
avatar for Karina Rosana Bisciotti

Karina Rosana Bisciotti

Subgerente Operativa de Servicios Sectoriales, Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
Ingeniera en Materiales, egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Especialista en Calidad Industrial, egresada de la Universidad Nacional San Martín.Más de 20 años de ejercicio profesional en la función pública, en áreas relacionadas con la gestión e implementación... Read More →
avatar for Laura Treviño Lozano

Laura Treviño Lozano

Early Stage Researcher, Greenwich University
Abogada graduada con mención honorífica de la Universidad Panamericana (México), especialista en derechos humanos por la Universidad Castilla La Mancha (España) y maestra en ciencias sociales en estudios de desarrollo sostenible por la Universidad London School of Economics and... Read More →
avatar for Juan David Marín López

Juan David Marín López

Colombia Compra Eficiente
Asesor Jurídico Experto del Director General de la Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente-. Abogado de la Universidad de Caldas. Magíster en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia, profesor en posgrado de Derecho Administrativo, Responsabilidad... Read More →
avatar for Magdalena García Elorrio

Magdalena García Elorrio

Abogada, egresada sobresaliente por la Universidad Nacional de Córdoba Argentina. Magister en Género e Igualdad por la Universidad de Murcia (España) y Magister en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por el Instituto Ortega y Gasset de Madrid (España). Doctoranda... Read More →



Wednesday October 6, 2021 11:00 - 11:45 CDT
Sala 1

11:00 CDT

Estado del proceso hacia un instrumento jurídicamente vinculante sobre empresas y derechos humanos
Organizada por la Presidencia del Grupo de Trabajo establecido mediante la Resolución 26/9 del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

Objetivo:

Presentar una actualización sobre el estado del proceso de elaboración del instrumento jurídicamente vinculante sobre empresas y derechos humanos en el marco del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, incluyendo los principales elementos de la Tercera Versión Revisada del proyecto de tratado (Rev.3), a fin de facilitar un diálogo constructivo, informal y abierto sobre los avances, desafíos y perspectivas de este proceso.

Antecedentes: 
 
En junio de 2014, el Consejo de Derechos Humanos adoptó la Resolución 26/9, a través de la cual se estableció un Grupo de Trabajo Intergubernamental de Composición Abierta (OEIGWG, por sus siglas en inglés), con el mandato de “elaborar un instrumento jurídicamente vinculante para regular, en el Derecho internacional de los derechos humanos, las actividades de las empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos”.

El Grupo de Trabajo ha celebrado seis sesiones anuales presididas por el Ecuador, en las cuales, más allá de los diferentes puntos de vista sobre el contenido y alcance del futuro instrumento, se ha fortalecido un espacio de debate integral sobre la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto empresarial.
Independientemente de las posiciones alrededor del proyecto de tratado, el interés de los países y otros actores relevantes en este proceso se ha evidenciado con su creciente participación en las sesiones del Grupo de Trabajo.

Igualmente, la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, así como países y actores relevantes, reconocen la plena complementariedad y refuerzo mutuo entre los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos y el proceso de elaboración de un instrumento jurídicamente vinculante sobre la materia.

En julio de 2018 se publicó, por primera vez, un texto concreto de proyecto de instrumento jurídicamente vinculante (borrador cero), centrado en las víctimas de los abusos de derechos humanos por parte de las empresas, la prevención de tales abusos, la búsqueda de soluciones a las barreras que enfrentan dichas víctimas para acceder a mecanismos de justicia y reparación, así como el fortalecimiento de la cooperación internacional en esta materia.

Los proyectos revisados 1 y 2 (Rev.1 y Rev.2), publicados en julio 2019 y agosto 2020, recibieron un reconocimiento favorable aún más amplio por parte de varios Estados, la Oficina de la Alta Comisionada, las organizaciones de la sociedad civil, la academia y otras partes interesadas.

Igualmente, según lo acordado al final de la Sexta Sesión del Grupo de Trabajo (octubre 2020), en agosto de 2021 se presentó el proyecto revisado 3 (Rev.3), el cual servirá de base para negociaciones intergubernamentales sustantivas directas, dirigidas por los Estados y organizadas de tal manera que los diferentes actores interesados puedan expresar sus opiniones sobre el proyecto de instrumento jurídicamente vinculante.

Objetivos específicos:

Presentar una actualización sobre el estado de situación del proceso de elaboración del instrumento jurídicamente vinculante sobre empresas y derechos humanos que se lleva a cabo en el Consejo de Derechos Humanos.

Incentivar un intercambio informal sobre la Tercera Versión Revisada del proyecto de instrumento jurídicamente vinculante sobre empresas y derechos humanos, incluyendo sus posibles mejoras, a la luz de los desarrollos normativos y programáticos, experiencias, buenas prácticas y desafíos particulares de los países de América Latina y el Caribe.

Explorar las oportunidades que ofrece este proceso para avanzar de manera concreta hacia la protección de los derechos humanos en el ámbito empresarial, así como para fortalecer la implementación complementaria de los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos.

Formato:

Al igual que todos los eventos del 6to Foro Regional, la sesión dedicada al proceso del tratado sobre empresas y derechos humanos se llevará a cabo de forma virtual y estará abierta a todos los participantes del 6to Foro Regional. Debido a consideraciones presupuestarias, la sesión se realizará únicamente en idioma español.

Orden del día (45 minutos):

  • Moderadora: Sandra Epal-Ratjen, Directora de Promoción Internacional y Directora Ejecutiva Adjunta, Franciscans International.
  • Orador (15 minutos): Embajador Emilio Izquierdo Miño, Representante Permanente Misión del Ecuador ante la ONU y otros organismos internacionales en Ginebra, y Presidente del OEIGWG.
  • Diálogo interactivo (30 minutos): Comentarios y sugerencias de los participantes sobre el proceso de elaboración del IJV y sobre el texto de la Tercera Versión Revisada del proyecto de tratado (Rev.3).

Lecturas de interés:  Open-ended intergovernmental working group on transnational corporations and other business enterprises with respect to human rights: https://www.ohchr.org/en/hrbodies/hrc/wgtranscorp/pages/igwgontnc.aspx

Moderators
avatar for Sandra Epal-Ratjen

Sandra Epal-Ratjen

Franciscans International, Directora de Promoción Internacional y Directora Ejecutiva Adjunta
Ms Sandra Epal-Ratjen is the International Advocacy Director and Deputy Executive Director of Franciscans International.She has extensive experience and expertise in international legal and advocacy processes, especially pertaining Economic, Social and Cultural Rights.Prior to her... Read More →

Speakers
avatar for Emilio Izquierdo Miño

Emilio Izquierdo Miño

Embajador, Representante Permanente Misión del Ecuador ante la ONU y otros organismos internacionales en Ginebra, y Presidente del OEIGWG
Since 2019, Ambassador Emilio Izquierdo has been the Chairperson-Rapporteur of the open-ended intergovernmental working group on transnational corporations and other business enterprises with respect to human rights.A career diplomat, Ambassador Emilio Izquierdo joined the Ministry... Read More →



Wednesday October 6, 2021 11:00 - 11:45 CDT
Sala 2

11:00 CDT

Impactos de los Plásticos en los Derechos Humanos en la Región
Sesión organizada por el Centro para el Derecho Internacional Ambiental (CIEL), el Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (PNUMA), la Fundación Marviva, Azúl, Break Free from Plastics (BFFP) Latinoamérica, y la Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA). 
  • Breve descripcion
Existen impactos documentados sobre los derechos humanos en todas las etapas del ciclo del plástico, los cuales pueden ser desproporcionados para los estilos de vida de las personas que dependen de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo de 2015, en la región de América Latina y del Caribe (LAC) hay aproximadamente 4 millones de personas trabajando en reciclaje de manera informal. En los últimos años se ha acelerado aumento de envíos de basura plástica a América Latina.

A nivel de políticas públicas, de acuerdo con el último informe del PNUMA (2021) “En América Latina y el Caribe, al menos en 27 de los 33 países de la región, se decretaron leyes nacionales o locales para la reducción, prohibición o eliminación de plásticos de un solo uso”, lo que demuestra el creciente interés de hacer frente a la crisis global que tiene un rostro humano.

Durante esta sesión oficial, panelistas de diversos sectores se reunirán para presentar su trabajo y reflejar cómo la implementación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos y las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales puede contribuir a abordar el los impactos negativos de las actividades empresariales durante todo el ciclo de de los plásticos en la región LAC.

  • Preguntas orientadoras

1) ¿Cómo se utilizan e integran los derechos humanos en la promoción y las acciones para reducir la contaminación plástica y para prevenir la importación de basura plástica a la región que ponga en riesgo a personas, grupos y pueblos en situación de vulnerabilidad?

2) ¿Cómo se pueden utilizar los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos y las líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales para acelerar los esfuerzos para eliminar la contaminación por plásticos en la región de América Latina y El Caribe?

3) Muchos defienden que la transformación urgente de los sistemas operativos económicos actuales, como un cambio rápido a una economía circular, circular o ecológica, es necesaria para abordar por completo la contaminación plástica y otras crisis convergentes de nuestra era postindustrial. ¿De qué manera es necesario un enfoque basado en los derechos humanos para garantizar una transición justa a esta nueva economía?

4) ¿El aumento de las importaciones de desechos plásticos en Latinoamérica pone en riesgo los derechos humanos de sus habitantes?

  • Lecturas de interés/ antecedentes
Reporte PNUMA y Azul “El impacto de la basura marina y la contaminación por plásticos en la justicia ambiental” https://wedocs.unep.org/xmlui/bitstream/handle/20.500.11822/35417/EJIPP.pdf.

Reporte de la Universidad Andina Simón Bolívar, Alianza Global Para Alternativas a la Incineración (GAIA), Alianza Basura Cero Ecuador:
Partida 3915: Importación de desechos plásticos en Ecuador.
https://www.accionecologica.org/wp-content/uploads/partida-3915-lib-WEB-2.pdf

Reporte CIEL Plasticos y Salud: https://www.ciel.org/wp-content/uploads/2019/03/Plastic-Health-Spanish.pdf

Estudio de CIEL, EIA, GAIA Convenio sobre la Contaminación por Plásticos - #Breakfreefromplastic
https://eia-international.org/wp-content/uploads/Convention-on-Plastic-Pollution_ES.pdf

Moderators
avatar for Marcos Orellana

Marcos Orellana

Relator de la ONU sobre Derechos Humanos y Tóxicos

Speakers
avatar for Suzana Morán

Suzana Morán

Periodista Independiente, Revista Plan V
Susana Morán es una periodista quiteña especializada en multimedia. Ha trabajado en diario El Comercio, el principal diario quiteño, como coordinadora de edición digital y como reportera de la sección Seguridad. También laboró en Fundamedios, ONG dedicada a la defensa de la... Read More →
avatar for Mariano Castro Sánchez-Moreno

Mariano Castro Sánchez-Moreno

Viceministro de Gestión Ambiental del Perú
avatar for Marce Gutiérrez-Graudiņš

Marce Gutiérrez-Graudiņš

Fundadora y Directora Ejecutiva de Azul
avatar for José Manuel Moller

José Manuel Moller

Fundador y Director Ejecutivo de Algramo de Algramo (Sistema de Recarga en negocios de barrio)



Wednesday October 6, 2021 11:00 - 11:45 CDT
Sala 3

12:00 CDT

Empresas, derechos humanos y política fiscal
Organizado por Iniciativa por los Principios de Derechos Humanos en la Política Fiscal 

  • Breve descripción:
La política fiscal está intrínsecamente relacionada con la garantía de los derechos humanos. Aquélla es necesaria para contar con recursos para la realización de los derechos, promover la igualdad, e incentivar y desincentivar conductas en línea con las obligaciones de derechos humanos, entre otras cosas.
En este contexto, el comportamiento fiscal de las empresas se convierte en un elemento clave en la capacidad de los Estados para asegurar los derechos humanos en condiciones de igualdad. Conductas como una planeación tributaria agresiva, la evasión y elusión de impuestos, la captura de espacios de tomas de decisiones fiscales, el abuso de los beneficios tributarios, o la omisión en considerar el impacto en derechos del “comportamiento fiscal” de las empresas devienen en condicionantes para el acceso a derechos de la población.
Bajo estas premisas, la sesión se propone discutir temas cómo qué estándares deberían observar las empresas para respetar los derechos humanos, qué acciones deben tomar los Estados, y qué modificaciones debería realizarse en la arquitectura normativa vigente para asegurar que el comportamiento fiscal de las empresas no obstaculice la realización universal de los derechos.

  • Preguntas orientadoras:
¿Cómo maximizar los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos para asegurar responsabilidad fiscal de las empresas? ¿Qué medidas adicionales podrían ponerse en práctica tomando a los Principios como punto de partida?
¿Qué tipo de instituciones suelen beneficiar el comportamiento agresivo de las empresas en materia tributaria? (por ej., el secreto fiscal y/o financiero, las protecciones especiales en los tratados bilaterales de inversión, entre otros/as).
¿Qué herramientas otorga la normativa vigente en materia de derechos humanos a los Estados para regular y monitorear el comportamiento de las empresas/ evitar los abusos en la utilización de las instituciones señaladas en el punto anterior? y ¿Qué puede exigirse directamente a las empresas y por qué vías y/ o qué vacíos normativos existen al respecto?

  • Lecturas de interés:
Principios de Derechos Humanos en la Política Fiscal
Araúz, Andrés, “Actores no estatales y estándares en política tributaria en derechos humanos
CIDH/REDESCA, “Informe Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos
Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, Capítulo XI sobre cuestiones tributarias.

Moderators
avatar for Olivia Minatta

Olivia Minatta

Consultora, CESR

Speakers
avatar for Julieta Izcurdia

Julieta Izcurdia

Coordinadora del Programa de Justicia Fiscal, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ)
Abogada por la Universidad Nacional de La Plata. Diplomada en Defensa Internacional de los Derechos Humanos por el Centro Latinoamericano de Derechos Humanos y la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad de Zaragoza. Ex pasante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos... Read More →
avatar for Soledad Garcia Muñoz

Soledad Garcia Muñoz

Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Abogada feminista, con amplia experiencia de litigio nacional e internacional. Es Diplomada en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid con Suficiencia Investigadora obtenida en Programa de Doctorado de la misma casa de estudios. Profesora de... Read More →
avatar for Andrés Arauz

Andrés Arauz

Investigador Senior, Center for Economic and Policy Research
Andrés Arauz es un economista ecuatoriano y un investigador sénior en el Center for Economic and Policy Research. Es candidato a doctor en economía financiera en la UNAM. Obtuvo su título en Economía del Desarrollo en Flacso-Ecuador y su licenciatura en matemáticas y economía... Read More →


Wednesday October 6, 2021 12:00 - 12:45 CDT
Sala 3

12:00 CDT

Desafíos y oportunidades para la debida diligencia con perspectiva de género/ Desafios e oportunidades para uma due diligence sensível às questões de gênero
Organizado por  la Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH), Women’s Link Worldwide, Business & Human Rights Resource Center e Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM Defensoras)
  • Breve descripcion
En el décimo aniversario de los Principios Rectores de Naciones Unidas y a pesar de los importantes avances que se han producido, se propone una conversación sobre los desafíos para la implementación de medidas de debida diligencia con un enfoque diferencial en la (falta de) integración de la perspectiva de género.
El objetivo de la sesión es, por un lado, enriquecer la discusión sobre qué implica incorporar un enfoque de género e interseccional en el deber de debida diligencia, con un énfasis en el derecho a la salud sexual y reproductiva, la integridad y el derecho a defender derechos, y explorar en qué consiste una reparación integral, desde un enfoque de género, frente a las vulneraciones de los derechos humanos de las mujeres por parte de las empresas.
  • Preguntas orientadoras
1. IM-D inició su trabajo en 2010 con el fin de dar una respuesta integral, feminista y regional frente a la violencia contra las defensoras de derechos humanos en Mesoamérica: ¿de qué manera específica (individual, colectiva y comunitaria) afectan las actividades de las industrias extractivas a las mujeres defensoras de derechos humanos en Mesoamérica cuando se enfrentan a su instalación en sus territorios, y cuáles son los llamados y demandas que al respecto efectuarían a organismos internacionales, empresas
y actores estatales?
2. La Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH)2 es una organización feminista de base con más de 32 años de experiencia en investigación, incidencia y defensa de los derechos humanos de las mujeres por su condición de género y en materia laboral, con énfasis en obreras de maquilas y foco en la salud en el trabajo. Desde vuestra perspectiva de trabajo de todos estos años, ¿cuál es la situación de las obreras de maquilas en Honduras en la actualidad? y ¿cómo pueden las empresas y actores estatales prevenir las distintas problemáticas que experimentan las obreras de maquilas?
3. Women’s Link Worldwide es una organización internacional experta en litigio estratégico ¿de qué manera puede enriquecer el litigio la discusión sobre un enfoque de género e interseccional de debida diligencia y en qué consiste una reparación integral frente a las vulneraciones de derechos humanos de las mujeres por parte de actores no estatales?
4. Guatemala se comprometió a desarrollar un Plan de Acción Nacional de derechos Humanos y Empresas, ¿en qué estado se encuentra la discusión del Plan Nacional de Derechos Humanos y empresas en Guatemala? ¿Cuál debe ser el enfoque para la protección de los impactos específicos de género y a los derechos de la tierra en este tipo de políticas públicas y qué rol tiene la Procuraduría de derechos Humanos en la investigación de vulneraciones de derechos por parte de empresas?
 
 

 
 

Moderators
avatar for Maria Noel Leoni

Maria Noel Leoni

Coordinadora para America Latina, Centro de Informacion sobre Empresas y Derechos Humanos
María Noel se unió al Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH) en abril de 2021 como Gerente Regional para América Latina y es responsable de liderar y expandir el trabajo del Centro  en América Latina. María es abogada y defensora de los derechos humanos... Read More →

Speakers
avatar for Aintzane Márquez

Aintzane Márquez

Abogada Senior, Women´s Link Worldwide
Aintzane Márquez trabaja como abogada senior en Women's Link Worldwide. Women's Link Worldwide es una organización internacional que utiliza el poder del derecho para promover un cambio social que favorezca los derechos humanos de las mujeres y las niñas, especialmente de aquellas... Read More →
avatar for Mr. Augusto Jordán Rodas Andrade

Mr. Augusto Jordán Rodas Andrade

Ombudsman, Ombudsman's Office of Guatemala
Human Rights Ombudsman of Guatemala for the period 2017-2022President of the Ibero-American Federation ofOmbudsman (FIO) for the period 2019-2021PhD student. Universidad Rafael Landivar (Guatemala) and University of the Basque Country/ Euskal Herriko UnibertsitateaSpecialist in Constitutional... Read More →
avatar for Karina Sánchez

Karina Sánchez

integrante del equipo de incidencia, Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM Defensoras)
Internacionalista por la Universidad Nacional de Costa Rica, Master en Género y Políticas Públicas de Igualdad por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Uruguay. Posee diplomados en materia de refugio y diversidad sexual. Laboró como Oficial de Incidencia en... Read More →
ML

María Luisa Regalado

coordinadora y co-fundadora, Colectiva de Mujeres Hondureñas - CODEMUH



Wednesday October 6, 2021 12:00 - 12:45 CDT
Sala 1

12:00 CDT

Sesión de especialización sobre la responsabilidad empresarial de respetar los derechos humanos / Capacity building session on corporate respect for human rights
Sesión organizada por la Organización Internacional de Empleadores y el Centro Vincular

Orden del día de la sesión

- Bienvenida y establecimiento del contexto, Matthias Thorns, Secretario General Adjunto de la OIE
- La hoja de ruta hacia la próxima década de aplicación, Dante Pesce, miembro del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos:
- Desarrollo de una estrategia corporativa de derechos humanos: por dónde empezar, Brent Wilton, experto
- Pasos clave para llevar a cabo la diligencia debida en materia de derechos humanos, incluidas las PYMES, Andres Hernández, Centro Vincular
- Facilitar el acceso a reparacion, consideraciones clave a tener en cuenta, Ben Shea,de la OACDH

Sesion organized by the International Organization of Employers and Center Vincular


Sesion interpreted in Spanish and  English 

Agenda of the session 

- Welcome and setting the context, Matthias Thorns, IOE Deputy General Secretary
- The roadmap into the next decade of implementation, Dante Pesce, Member UNWG on B&HR
- Developing a corporate human rights strategy – where to begin with,      Brent Wilton, Expert
- Key steps in undertaking Human Rights Due Diligence, including SMEs, Andres Hernández, Vincular Center
-Providing access to remedy – key considerations to take into account, Ben Shea, OHCHR




Speakers
avatar for Ben Shea

Ben Shea

Associate Human Rights Officer, UN Human Rights (OHCHR)
avatar for Matthias Thorns

Matthias Thorns

Deputy Secretary General, IOE - INTERNATIONAL ORGANISATION OF EMPLOYERS
As Deputy Secretary-General, Matthias Thorns has a part in the overall responsibility for the management of the IOE Secretariat in its work to support the global business community in its representation vis-a-vis the UN institutions, as well as G20, G7 and other international initiatives... Read More →
AH

Andrés Hernández

Gerente de Proyectos Internacionales, Centro Vincular - PUCV
Public policies on B&HRThe economic role of state and HR: state owned enterprises, public purchasing and economic diplomacyThe business case for B&HR for both, the state and private enterprisesRBC Due diligence
avatar for Dante Pesce

Dante Pesce

Founder and Executive Director, Vincular Center for Social Responsibility and Sustainable Development
Fundador y Director Ejecutivo del Centro Vincular, dependiente de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso en Chile, desde 1 de Julio, 2001 hasta el presente. (vincular.cl)Miembro del Grupo Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU desde 1 de Mayo del 2015, Presidente hasta el 30 de junio del 2021.(termina el mandato el 31 de OCT del 2021). Lidera líneas  temáticas sobre empresas estatales, debida diligencia, coherencia de políticas públicas y la evaluación de los... Read More →


Wednesday October 6, 2021 12:00 - 13:15 CDT
Sala 2

12:45 CDT

Pausa/ Videos

Wednesday October 6, 2021 12:45 - 14:00 CDT
Sala 1

14:00 CDT

Los ODS y derechos humanos como modelo de negocio para el desarollo sostenible
Organizados por la Oficina para América Latina y el Caribe (RBLAC) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Breve descripción
Como ha sido planteado por el Secretario General de las Naciones Unidas en la Respuesta Integral de las Naciones Unidas frente al COVID-19, el sector privado tiene un rol importante para contribuir en la recuperación sostenible. En ese sentido, por ejemplo, el informe del PNUD América Latina y el Caribe: Gobernanza Efectiva, más allá de la recuperación señala que para alcanzar una recuperación sostenible a los efectos de la pandemia, los gobiernos de la región requieren ampliar sus alianzas y trabajar de la mano con el emprendimiento privado durante el proceso de reactivación y transición. Esto cobra importancia en tanto la recuperación va entrando a una etapa distinta, pero también para fortalecer la democracia, crear resiliencia y construir un tejido social productivo e inclusivo que permita alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).El Estado y el sector privado, siguiendo las metas del ODS 17, que plantea que los otros ODS solo se pueden conseguir con asociaciones mundiales sólidas y cooperación, son aliados estratégicos para promover oportunidades para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a medios de vida productivos y de calidad, reducir las brechas de desigualdad, y avanzar en la agenda de los derechos humanos. En esta misión, como sugieren los Principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos, el Estado y las empresas tienen responsabilidades diferenciadas, pero complementarias. El Estado tiene el deber de proteger los derechos humanos, las empresas tienen la responsabilidad de respetarlos, y se deben contar con mecanismos adecuados de protección y reparación contra las violaciones de derechos humanos relacionadas con actividades empresariales. Esto implica revertir la mirada tradicional de responsabilidad social empresarial hacia un enfoque de corresponsabilidad para la realización de los derechos humanos y del desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030.

A ello sumemos que el sector privado es un actor central dentro de la Estrategia Regional del PNUD sobre la Movilidad Humana y el Desarrollo Sostenible para promover la inclusión e integración laboral de las personas migrantes y refugiadas, un asunto central en el presente y futuro próximo. Esta sesión es una oportunidad para integrar la agenda de los derechos humanos y empresas con la de movilidad humana.
Por ello, la presente sesión busca evidenciar buenas prácticas en alianza con el sector privado, a nivel de América Latina y el Caribe, que han permitido proteger los derechos humanos y avanzar en la consecución de los ODS de la Agenda 2030, a la luz de los Principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos que este año cumplen una década de haber sido aprobados. Un segundo objetivo es evidenciar que la agenda de derechos humanos y empresas es una oportunidad para mejorar la productividad y la reputación de las empresas a la vez que una apuesta por el desarrollo sostenible y el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030.

Preguntas orientadoras 
  • Mientras se construyan alianzas estratégicas y un diálogo franco con otras instituciones públicas o privadas, y organizaciones de la sociedad civil, habrá mayor posibilidad de que se protejan los derechos humanos y se avance en la Agenda 2030. En ese sentido, ¿cómo han construido sus alianzas y con quiénes las han construido para avanzar en la Agenda 2030, proteger los derechos humanos y observa los Principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos?
  • Es difícil avanzar en la Agenda 2030 y los ODS sin un esfuerzo consciente por identificar las diferencias dentro de un mismo territorio o comunidad, ¿qué desafío han enfrentado para identificar las diferencias dentro de las diferencias?
  • Un concepto clave para reimaginar el nuevo rol de las empresas es la debida diligencia contemplada en los Principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos, ¿creen que se está logrando imponer una cultura de la debida diligencia en las empresas de sus países?
  • En relación con la migración, ¿qué rol tiene el sector privado para promover la inclusión e integración laboral de las personas migrantes?
  • ¿Qué falta para que el sector privado asuma su rol de respeto de los derechos humanos, que permita la realización de estos y avanzar en el cumplimiento de las metas de los ODS y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible?

Lecturas de interés/ antecedentes
 
CEPAL (2021) Construir un futuro mejor: acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Cuarto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. En: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46682
IDDH (2021) La guía de los derechos humanos a los ODS. En: https://sdg.humanrights.dk/es
IDDH (2021) Guía de los derechos humanos para la recuperación sostenible. En: https://www.humanrights.dk/tools/guia-de-los-derechos-humanos-para-la-recuperacion-sostenible
ONU (2020) Respuesta integral de las Naciones Unidas a la COVID-19: Salvar vidas, proteger las sociedades, recuperarse para mejorar. En: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/un_comprehensive_response_to_covid19_spanish.pdf
ONU (2020) La COVID-19 y los derechos humanos En esto estamos todos juntos. En: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/human_rights_and_covid19_spanish.pdf
Pioneros para sociedades pacíficas, justas e inclusivas, La Hoja de ruta para sociedades pacíficas, justas e inclusivas – Un llamado a la acción para cambiar nuestro mundo. (Nueva York: Centro para la Cooperación Internacional, 2019). En: https://www.sdg16.plus/roadmap
PNUD (2020) Debida Diligencia en Derechos Humanos y COVID-19: Autoevaluación Rápida para Empresas. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/UNDP-RBAP-Human-Rights-Due-Diligence-and-COVID-19-ESP-2020.pdf
PNUD (2020) COVID-19 PDS Introducción: Evidencia, experiencia, y pertinencia en busca de alternativas de política eficaces. En: https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/evidence--experience--and-pertinence-in-search-for-effective-pol.html
PNUD (2021). América Latina y el Caribe: Gobernanza Efectiva, más allá de la recuperación. En:

Moderators
avatar for Diana Gutiérrez

Diana Gutiérrez

Manager del Programa Global de Empresas por la Igualdad de Género, PNUD
Actualmente es responsable de dirigir el Programa Global de Empresas por la Igualdad de Género del PNUD. Con más de una década de experiencia en las Naciones Unidas, incluido el PNUD, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Oficina... Read More →

Speakers
avatar for Igor Garafulic

Igor Garafulic

Coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, Naciones Unidas
avatar for María Emilia Correa

María Emilia Correa

Co fundadora, Sistema B
Co fundadora de Sistema B y Fellow 2019 Advanced Leadership Initiative Harvard University. Miembro de Juntas Directivas en Chile y Colombia: miembro del directorio del Grupo Córpora y del Grupo Colbún, Presidenta del Directorio América Solidaria Internacional, miembro del directorio... Read More →
avatar for Diego Morales Govea

Diego Morales Govea

Especialista Senior de Proyectos de Movilidad Humana, PNUD México
Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Anáhuac México y Maestro en Estudios sobre Migración por la Universidad Iberoamericana, en un programa conjunto con la Universidad de San Francisco, Estados Unidos.Ha colaborado en distintas Agencias de Naciones Unidas... Read More →
avatar for Josefina Navarro

Josefina Navarro

Vicepresidenta Sénior Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social, Banco BHD León


Wednesday October 6, 2021 14:00 - 14:45 CDT
Sala 2

14:00 CDT

Una mirada de derechos humanos y empresas para el derecho internacional privado: desafíos interamericanos para la próxima década
Organizado por la Academia Latinoamericana de Derechos Humanos y Empresas 

Breve descripción
La agenda de Empresas y Derechos Humanos ocupa innegablemente un lugar central en el abanico de desafíos globales contemporáneos, acogiendo un complejo entramado de dimensiones que pueden ser observadas a partir del prisma de análisis que ofrece este campo interdisciplinario de saberes en permanente expansión. En este escenario, el Derecho internacional privado (en adelante DIPr) ha ocupado –en gran medida y durante una parte considerable de esta primera década– un rol incidental o periférico, mientras que se han atendido con relativa profundidad a otras aristas de la agenda impulsada por los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos (PREDH). Como consecuencia, las discusiones en torno a problemas típicamente resueltos por esta área del Derecho –como la distribución de jurisdicción internacional, la determinación del derecho aplicable a casos multinacionales, la cooperación jurisdiccional internacional o la eficacia extraterritorial de las decisiones extranjeras– han quedado subsumidos en intercambios más amplios o relegado en favor del estudio de las regulaciones nacionales o de derecho interno. Sin embargo, desde la aparición del Borrador Cero del Tratado destinado a regular la actividad de las empresas transnacionales y otras empresas en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos, el viento de la conversación ha cambiado dejando en evidencia la necesidad de completar la discusión en torno a la implementación de los PREDH integrando preocupaciones y estrategias tradicionalmente analizadas por el DIPr.
En este sentido, la sesión busca discutir el rol del Derecho Internacional Privado en la agenda latinoamericana de EDH y los motivos de su ausencia en el estudio y la práctica del derecho regional; los desafíos que se observan en torno a las reglas de DIPr incluidas en el borrador del instrumento vinculante; las capacidades y límites de las normas de DIPr regionales aplicables a la materia para ofrecer respuestas o acompañar las transformaciones de la regulación en materia de debida diligencia, así como la posibilidad de utilizar a las normas e instrumentos de DIPr interamericanos y globales en casos de EDH y como herramientas para promover el litigio estratégico y la introducción de un enfoque de derechos humanos y empresas en la regulación de las inversiones extranjeras. Se busca con ello ofrecer recomendaciones concretas para unir las agendas en la próxima década que puedan robustecer las capacidades del ecosistema de EDH en la protección de los derechos humanos en el contexto de la actividad de las empresas.
 
Materiales preparatorios:
Asamblea General, Acuerdos internacionales de inversión compatibles con los derechos humanos, Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas, Res. A/76/238, https://undocs.org/A/76/238
Comité Jurídico Interamericano, “Responsabilidad Social de las Empresas en el Campo de los Derechos Humanos y el Medio Ambiente en las Américas”, CJI/RES.205 (LXXXIV/14) de 13 de marzo de 2014;
Comité Jurídico Interamericano, Informe CJI/doc.449/14 rev.1 corr.1
Comité Jurídico Interamericano, “Guía de Principios sobre Responsabilidad Social de las Empresas en el Campo de los Derechos Humanos y el Medio Ambiente en las Américas".
Third revised draft legally binding instrument to regulate, in international human rights law, the activities of transnational corporations and other business enterprises 


Panelistas
Renata Alvares Gaspar - Universidade Federal de Uberlândia
Florencia S. Wegher Osci - Universidad Nacional del Litoral
María Carmelina Londoño Lázaro - Universidad de la Sabana

Moderadora: Ana Cláudia Ruy Cardia Atchabahian - Universidade Presbiteriana Mackenzie (Brasil)


Speakers
avatar for María Carmelina Londoño Lázaro

María Carmelina Londoño Lázaro

Directora de la Maestría en Derecho Internacional, Universidad de La Sabana
Abogada de la Universidad de La Sabana (Colombia), Magister de la Universidad de Queensland (Australia) y Doctora en Derecho summa cum laude de la Universidad Austral (Argentina). En la Universidad de La Sabana es Profesora e investigadora en la Escuela Internacional de Ciencias Económicas... Read More →
avatar for Ana Claudia Ruy Cardia Atchabahian

Ana Claudia Ruy Cardia Atchabahian

Professora e Coordenadora Adjunta da Faculdade de Direito, Universidade Presbiteriana Mackenzie
Doutora e Mestre em Direito Internacional pela PUC/SP. Professora e Coordenadora Adjunta da Faculdade de Direito da Universidade Presbiteriana Mackenzie (UPM). Sócia do Escritório Ruy Cardia Atchabahian Advocacia. Conselheira da Academia Latino-Americana de Direitos Humanos e Empresas... Read More →
avatar for Renata Alvares Gaspar

Renata Alvares Gaspar

Professor of International Law and Human Rights - Research Fellow, ESPM - Universidade Federal de Uberlandia
Professora Doutora Adjunta I da Faculdade de Relações Internacionais da ESPM/São Paulo, nas disciplinas International International Trade Law e Direito Internacional público & Direitos Humanos. Pós-doutoranda do PPGD da Universidade Federal de Uberlândia, com bolsa do PNP... Read More →
avatar for Florencia S. Wegher Osci

Florencia S. Wegher Osci

Profesora ayudante en Derecho Internacional Privado, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral
Abogada, Profesora Ayudante de Cátedra en Derecho Internacional Privado y Doctoranda en Derecho (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral). Integrante del Consejo Consultivo del Punto Nacional de Contacto Argentino de la OCDE para las Líneas... Read More →


Wednesday October 6, 2021 14:00 - 14:45 CDT
Sala 3

14:00 CDT

Derechos humanos e impactos de las empresas sobre los Pueblos Indígenas en la Amazonía, Andes y Mesoamérica/ Direitos humanos e impactos dos empresas sobre os povos indígenas na Amazônia, Andes e Mesoamérica
Evento organizado y convocado por Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Foro Indígena del Abya Yala (FIAY), Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH), Conectas Direitos Humanos, Indigenous Peoples Rights International (IPRI), Oxfam Brasil y Oxfam.

Los Pueblos Indígenas son uno de los grupos más afectados por los impactos de las empresas en la región, situación que se agrava por los efectos del cambio climático y -más reciente- por la pandemia del covid-19. Las inversiones en actividades extractivas están empujando a la deforestación de los bosques en la Amazonia y la destrucción de acuíferos y contaminación del agua en los Andes y Mesoamérica. Los Pueblos Indígenas de América Latina viven una emergencia producto de los impactos de las actividades extractivas en sus territorios y medios de subsistencia. La defensa de sus territorios y derechos de los Pueblos Indígenas es respondida con políticas de criminalización.

La sesión presentará voces de los Pueblos Indígenas para hablar de casos emblemáticos en América Latina. Sus testimonios se enfocan en los principales derechos afectados como consecuencia de las actividades de las empresas en sus territorios y las estrategias que han implementado para proteger sus derechos. El objetivo es promover el intercambio de experiencias entre Pueblos Indígenas de la Amazonia, Andes y Mesoamérica, encontrando similitudes en las causas y consecuencias, así como buscando formas de resistencias conjuntas. A partir de sus experiencias, presentarán recomendaciones al Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos con respecto a la implementación de los Principios Rectores y la Hoja de Ruta para los próximos 10 años.

  • Preguntas orientadoras
  1. ¿Cuáles derechos son los más afectados por las actividades de empresas en sus territorios?
  2. ¿Qué estrategias han adoptado para enfrentar estos impactos?
  3. ¿Qué recomendaciones tienen para el Grupo de Trabajo para la aplicación de los Principios Rectores en la próxima década?

Para dudas o consultas contactar a Luis Vittor (IPRI) (luisvittor@gmail.com) y Julia Mello Neiva (julia.neiva@conectas.org)




Moderators
avatar for Mónica Chuji  Gualinga

Mónica Chuji Gualinga

Directora Ad. para América Latina, Indigenous Peoples Rights International
Mónica Chuji Gualinga es kichwa de la Amazonía ecuatoriana y pertenece a la comunidad sarayaku de Sucumbíos. En su servicio al Estado ecuatoriano como asambleísta constituyente promovió el reconocimiento en la Constitución de Ecuador del derecho humano al agua; el derecho a... Read More →

Speakers
avatar for Benito Calixto Guzmán

Benito Calixto Guzmán

Coordinador General, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)
Benito Calixto Guzmán es indígena quechua de la región Pasco (Perú). Es actualmente Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI y miembro del Consejo Directivo del Foro Indígena del Abya Yala (FIAY). Fue Secretario General de la Federación... Read More →
avatar for Dina Imelda García Alvarado

Dina Imelda García Alvarado

Consejo de Pueblos Wuxhtaj
Dina Imelda García Alvarado es líder de la comunidad del Terreno Alto de la zona 4 de Huehuetenango. Es defensora de los derechos humanos de su comunidad e integrante del Consejo de Pueblos Wuxhtaj, miembro del Consejo del Pueblo Maya (CPO). Desde 2017, ella, junto a cinco mujeres... Read More →
avatar for Cristiane Soares

Cristiane Soares

Abogada indígena y asesora jurídica, Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (COIAB)
Cristiane Soares es indígena del pueblo Baré, de la Tierra Indígena de Alto Río Negro, Amazonas Brasil. Es licenciada en derecho y posgraduada en gestión pública en la Universidad del Estado de Amazonas (UEA). Es miembro del movimiento indígena brasileño, trabaja con jóvenes... Read More →
avatar for Josefina Tunki

Josefina Tunki

Presidenta, Consejo de Gobierno del Pueblo Shuar Arutam
Josefina Tunki es la primera presidenta Shuar liderando un Consejo de Gobierno del Pueblo Shuar Arutam, conformado por 14 dirigentes y 47 presidentes comunitarios (46 hombres/1 mujer). Su elección como presidenta es histórica, porque es la primera mujer que ocupa este cargo en la... Read More →



Wednesday October 6, 2021 14:00 - 14:45 CDT
Sala 1

15:00 CDT

Intensificar a luta contra a escravidão moderna e o trabalho forçado na América Latina/ Intensificando la lucha contra la esclavitud moderna y trabajo forzoso en America Latina
Organizado pelo Governo do Brasil / Organizado por el Gobierno de Brasil
 
  • Breve descripción  
La lucha contra el trabajo forzoso y formas contemporánea dela esclavitud es un tema central de la agenda de empresas y derechos humanos. Esas graves violaciones de derechos humanos permanecen de forma preocupante en la región. Según datos de la OIT, en la región de America Latina y el Caribe hay alrededor de 1,2 millones de personas sometidas a trabajo forzoso, afectando en particular grupos de población en situación de vulnerabilidad– niñas y niños, mujeres, migrantes y personas en situación de pobreza, en particular en lugares aislados y a veces en trabajos ilícitos y de forma informal.
Para erradicar esas practicas, las acciones de prevención, represión, rescate y rendición de cuentas requieren procedimientos muy complejos que involucren a actores públicos, organizaciones de la sociedad civil, representaciones de trabajadores y también empresas. Solo un esfuerzo conjunto puede llevar a los países a superar esta práctica aún presente en nuestros territorios y evitar que este delito contamine las cadenas productivas.
En esta sesión se compartirán experiencias consolidadas, prácticas innovadoras, acuerdos multi-actor e iniciativas que se han estructurado a partir de la cooperación entre especialistas y empresas. El Gobierno de Brasil, que implementa una política histórica y reconocida para combatir el trabajo esclavo, expondrá los últimos frutos del esfuerzo colectivo de agentes públicos, representantes de la sociedad civil, trabajadores, empleadores y organizaciones internacionales. Además de mejorar la captura de denuncias, facilitando acciones de inteligencia, compartirá la experiencia de la Coordinación Interfederal e Interinstitucional para la atención de la víctima del trabajo esclavo. El Gobierno uruguayo aportará la experiencia de cambio legislativo, con la construcción de un nuevo marco legal para combatir el trabajo forzoso y combatir otras formas ilegales de contratación, a través de la cooperación con diferentes actores sociales y  las embajadas para acciones de prevención y reinserción del trabajador rescatado. The Consumer Goods Forum, organización integrada por grandes corporaciones empresariales, expondrá su iniciativa dedicada al cuidado de las cadenas productivas, utilizando herramientas de debida diligencia en derechos humanos, para erradicar el trabajo forzoso en las cadenas de valor. La sesión será moderada por la Organización Internacional del Trabajo.


  • Breve descrição  
A luta contra o trabalho forçado e as formas contemporâneas de escravidão está no centro da agenda das empresas e dos direitos humanos. Essas graves violações dos direitos humanos continuam a ser motivo de preocupação na região. De acordo com dados da OIT, cerca de 1,2 milhões de pessoas na região da América Latina e Caribe estão sujeitas ao trabalho forçado, afetando em particular grupos vulneráveis da população - meninas e meninos, mulheres, migrantes e pessoas que vivem na pobreza, particularmente em lugares isolados e às vezes em trabalhos ilícitos e informais.
Para erradicar essas práticas, as ações de prevenção, repressão, resgate e responsabilização exigem procedimentos muito complexos envolvendo atores públicos, organizações da sociedade civil, representações de trabalhadores e também empresas. Somente um esforço conjunto pode levar os países a superar esta prática ainda presente em nossos territórios e evitar que este crime contamine as cadeias de produção.
Esta sessão compartilhará experiências consolidadas, práticas inovadoras, acordos multi-stakeholder e iniciativas que foram estruturadas com base na cooperação entre especialistas e empresas. O Governo do Brasil, que implementa uma política histórica e reconhecida de combate ao trabalho escravo, apresentará os últimos frutos dos esforços coletivos de agentes públicos, representantes da sociedade civil, trabalhadores, empregadores e organizações internacionais. Além de melhorar a captação de reclamações, facilitando as ações de inteligência, compartilhará a experiência da Coordenação Interfederal e Interinstitucional para o atendimento às vítimas do trabalho escravo. O governo uruguaio contribuirá com sua experiência em mudanças legislativas, com a construção de um novo marco legal para combater o trabalho forçado e combater outras formas ilegais de contratação, através da cooperação com diferentes atores sociais e embaixadas para ações de prevenção e reintegração dos trabalhadores resgatados. O Fórum de Bens de Consumo, uma organização formada por grandes corporações empresariais, apresentará sua iniciativa dedicada ao cuidado das cadeias de produção, utilizando ferramentas de due diligence dos direitos humanos para erradicar o trabalho forçado nas cadeias de valor. A sessão será moderada pela Organização Internacional do Trabalho.  

Moderators
avatar for Nicolás Torres

Nicolás Torres

Coordinador Nacional CERLAC, Organización Internacional del Trabajo

Speakers
avatar for Didier Bergeret

Didier Bergeret

Director Social Sustainability & SSCI, The Consumer Goods Forum
Didier Bergeret is Director of Social Sustainability and the Sustainable Supply Chain Initiative (SSCI). The main focus of his work is to develop collaborative and practical solutions for the industry to advance responsible supply chains. He notably supports the implementation of... Read More →
avatar for Gerson Soares

Gerson Soares

Subsecretario de Inspección de Trabajo em exercício, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Brasil
avatar for Gabriela Roberti

Gabriela Roberti

Directora de Inspección del Trabajo de Uruguay, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales egresada de la Universidad de la República (UDELAR) , en Uruguay. Inspectora de Trabajo de Condiciones Generales de Trabajo entre 1993 a 2004. Directora de Condiciones Generales de Trabajo de la Inspección General de Trabajo y de la Seguridad... Read More →


Wednesday October 6, 2021 15:00 - 15:45 CDT
Sala 1

15:00 CDT

Acuerdo Escazú y Personas Defensoras de Derechos Humanos en la agenda de Empresas y Derechos Humanos
Organizada por Comunicación y Educación Ambiental SC, CEMDA, Cultura Ecológica AC

En abril de 2021 entró en vigor el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe -conocido como Acuerdo de Escazú.

Este documento toma una gran relevancia para la región toda vez que establece bases para luchar contra la desigualdad y la discriminación, garantizar los derechos de todas las personas a un medio ambiente sano y al desarrollo Sostenible y pone especial atención a las personas y grupos en situación de vulnerabilidad y a las personas defensoras de los elementos naturales en el centro.

Sumado a ello el tratado se fundamenta en pilares tan importantes como el acceso a la información, la participación ciudadana y la justicia ambiental; es además el primer tratado ambiental en su tipo el mundo que contiene disposiciones específicas para la protección de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales.

Esto no es menor, pues América Latina es una de las regiones más peligrosas del mundo para quienes defienden el medio ambiente y la tierra con un particular énfasis en los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes y rurales. 

Mary Lawlor, la Relatora Especial sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ha expresado preocupación ya que las defensoras y los defensores de los derechos humanos siguen siendo amenazados en la región – con acosos, narrativas estigmatizantes y hasta ataques contra su vida e integridad personal.

Ante la proliferación de conflictos ambientales y la persistente intimidación, acoso y criminalización de personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales, el Acuerdo de Escazú ofrece esperanza a innumerables personas y comunidades de la región que sufren de la contaminación y los impactos negativos de distintos tipos de industrias.

En esta mesa tres personas expertas en materia ambiental y defensa de los derechos humanos expondrán elementos claves para que todas las partes interesadas podamos entender cómo es que el Acuerdo de Escazú representa un beneficio para todas y todos en la región y cuáles son los retos que plantea su ejecución. También para incentivar la reflexión en torno a su uso y apropiación por parte de la sociedad en general.

Preguntas detonadoras:
1 ¿Qué es el Acuerdo de Escazú?
2. ¿Cómo protege el Acuerdo de Escazú a las personas defensoras?
3. ¿Por qué las empresas deben conocer el Acuerdo de Escazú?
4. ¿Qué retos impone el Acuerdo de Escazú en las diversas instituciones estatales, relacionadas con personas y comunidades defensoras?
5. ¿Cuál es la naturaleza y consecuencias jurídicas del Acuerdo de Escazú para los países que han ratificado el tratado?

Speakers
avatar for Tomás Severino

Tomás Severino

Director, Cultura Ecológica AC
Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Centro América y es egresado del Posgrado en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM ; Tiene un Diplomado en Gestión Ambiental, por CEJA/Universidad Alliance... Read More →
avatar for Gloria Olimpia Castillo Blanco

Gloria Olimpia Castillo Blanco

Directora, Comunicación y Educación Ambiental SC
Bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.Candidata a Maestra en Educación Ambiental por la Universidad Pedagógica Nacional 095 Azcapotzalco.Desde 1995 dirige la organización Comunicación y Educación Ambiental SC... Read More →
avatar for Gabriela Carreón Lee

Gabriela Carreón Lee

Gerenta de Derechos humanoas, CEMDA
Licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana. Maestra en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Cuenta con cursos en Derechos Humanos por American University College of Law & Netherlands Institute of Human Rights. Colabor... Read More →


Wednesday October 6, 2021 15:00 - 15:45 CDT
Sala 3

15:00 CDT

La inclusión de personas refugiadas, una responsabilidad empresarial/Inclusão de pessoas refugiadas - uma responsabilidade corporativa
Organizado por las redes locales del Pacto Mundial de la región de América Latina
  • Breve descripción
América Latina produce y acoge a muchos refugiados debido a diferentes crisis que han provocado el desplazamiento de millones de personas, incluyendo el reciente desplazamiento de personas de Venezuela; personas que huyen de Centroamérica debido a la violencia y países que aún acogen a refugiados de Colombia. Es probable que el cambio climático agrave este flujo de refugiados en la región. Por ejemplo, más de 5,4 millones de venezolanos han tenido que huir, especialmente a Colombia, Perú, Brasil y Ecuador. Asegurar un trabajo decente es fundamental para la inclusión socioeconómica de un refugiado en una sociedad de acogida. El momento insta a que el gobierno, las empresas, la sociedad civil y la organización internacional tomen acciones para encontrar soluciones para esta población y garantizar su empoderamiento, sacándolos de situaciones de vulnerabilidad social y económica y allanando su camino hacia la autosuficiencia. La mayor contribución que puede hacer el sector privado es cumplir con su responsabilidad de respetar los derechos humanos de los trabajadores refugiados. Teniendo en cuenta su mayor vulnerabilidad, las empresas deben tomar medidas para identificar y abordar los impactos que sus actividades tienen sobre los refugiados y los trabajadores refugiados, como parte de sus procesos de diligencia debida en materia de derechos humanos. En consecuencia, estas personas se convertirán en vectores de cambio económico en sus comunidades, apoyando además a otras personas de interés y contribuyendo al mismo tiempo a las economías locales.
El objetivo de este panel es mostrar las diferentes iniciativas lideradas por el sector privado en favor de los refugiados, incluso en línea con su responsabilidad de respeto. Dichas iniciativas también están vinculadas a la creciente solidaridad de los actores privados, aprovechando el impacto positivo que pueden tener en la sociedad y en las personas, y reconociendo las capacidades productivas e innovadoras de esta población que conlleva un aumento de la productividad, la diversidad y el bienestar en el lugar de trabajo.

  • Preguntas orientadoras 

o ¿Qué acciones han tomado las empresas para prevenir, mitigar y remediar cualquier impacto negativo que sus actividades hayan podido tener sobre las/los refugiados, en particular sobre las personas trabajadoras refugiadas?
o ¿Cómo contribuyen las empresas a la integración de las/los refugiados en los países de acogida? ¿A qué retos se enfrentan las empresas en este proceso?
o ¿Cuáles son las oportunidades para que las empresas desempeñen un papel importante en la integración de las personas refugiadas y respeten sus derechos, incluso mediante la colaboración con otros actores?
o ¿Qué asociaciones se pueden proponer para lograr una integración exitosa de las personas refugiadas en la sociedad?


  • Brief description 

Latin America produces and hosts many refugees due to different crisis that have caused the displacement of millions of people, including recently displacement of people from Venezuela; people fleeing from Central America due to violence and countries still hosting refugees from Colombia. The climate change may probably aggravate such refugee flow in the region. For example, more than 5.4 millions of Venezuelans had to flee, especially to Colombia Peru, Brazil and Ecuador. Securing decent work is fundamental for the socioeconomic inclusion of a refugee in a host society. The moment urges that the government, companies, civil society and international organization take actions to find solutions for this population and guarantee that they will be empowered, lifting them from situations of social and economic vulnerability and paving their way towards self-reliance. The largest contribution that the private sector can do is discharge their responsibility to respect refugee workers human rights. Giving due consideration to their enhanced vulnerabilities, business should take action to identify and address the impacts that their activities on refugees and refugees workers ,as part of their human rights due diligence processes. Consequently, these individuals will become vectors of economic change in their communities, further supporting other persons of concern whilst contributing to local economies.
The objective of this panel is to demonstrate the different initiatives led by the private sector in favor of refugees, including in line with its responsibility to respect.. Those initiatives are also linked to the increasing solidarity of private actors, leveraging their positive impact they can have on society and people, and recognizing the productive and innovative capacities of this population that leads to increased productivity, diversity and well-being in the workplace.
  • Key questions
  • What actions have been taken by companies to prevent, mitigate and remedy  any negative impact their activities may have had on refugees, in particular refugees workers?
  • How companies are contributing to the integration of refugees in the host countries ? What challenges businesses face in this process?
  • What are the opportunities for companies top play an important role in refugee´s integration and respect their rights, including through partnership with others actors.
  • What partnerships can be proposed that will lead to a successful integration of the refugees in a society?


Speakers
AG

Alexandra Gonçalves

Emprendedora Venezuelana
avatar for Lilian Rauld

Lilian Rauld

Diversity & Inclusion Head, Sodexo
VT

Vanessa tarantini

Senior Durable Solutions Assistant, Agencia de la ONU para los Refugiados - ACNUR
avatar for Veronica Escobar

Veronica Escobar

Presidenta Ejecutiva, FUDELA - Fundacion de las Americas
Empresas sostenibles y su rol en la Agenda 2030Soy co-fundadora y actual Presidenta Ejecutiva de FUDELA (Fundación de las Américas para el Desarrollo), ONG con 16 años, que trabaja en procesos de desarrollo humano integral e inclusión social, económica y educativa de grupos en... Read More →


Wednesday October 6, 2021 15:00 - 15:45 CDT
Sala 2

16:00 CDT

Sesión plenaria de clausura / Sessão de encerramento
Organizada por la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos
  • Breve descripción

La sesión empezar con un minuto de silencio por el fallecimiento del Profesor John Ruggie, antiguo Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales (2005-2011), que falleció el 16 de septiembre de 2021. Su liderazgo fue decisivo para la elaboración de los Principios Rectores de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos, que se desarrollaron a través de un proceso sin precedentes y de gran alcance con múltiples partes interesadas.

Tras 39 sesiones de trabajo y 6 sesión preparatorias del VI Foro Regional, esta sesión de clausura pondrá de relieve varias de las conclusiones e ideas innovadores discutidas, que serán la base de la hoja de ruta regional para los próximos diez de la agenda de empresas y derechos humanos y de la conducta empresarial responsable. Se pondrán de relieve las oportunidades de mejorar y trabajar juntos en una nueva realidad inclusiva, sostenible y responsable desde la perspectiva de las empresas y la sociedad civil. El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos también presentará unas palabras de cierre.

  • Preguntas clave de la discusión
- Considerando las oportunidades y los desafíos de la región, cuáles serían acciones para los Gobiernos, las empresas y otros actores clave para la próxima década en la región?

- ¿Dónde están los retos y las oportunidades que las y los jóvenes de la región ven en la agenda de empresas y DH de aquí a 10 años?

- ¿Qué áreas de oportunidad tienen las empresas y particularmente los inversionistas para empujar la agenda de derechos humanos?

•    Breve descrição

A sessão começa com um minuto de silêncio pelo falecimento do Professor John Ruggie, ex-Representante Especial do Secretário-Geral da ONU sobre Direitos Humanos e Corporações Transnacionais e Outras Empresas Empresariais (2005-2011), que faleceu em 16 de setembro de 2021. Sua liderança foi fundamental para o desenvolvimento dos Princípios Orientadores da ONU sobre Empresas e Direitos Humanos, que foram desenvolvidos através de um processo multi-stakeholder sem precedentes e de longo alcance.

Após 39 sessões de trabalho e 6 sessões preparatórias para o 6º Fórum Regional, esta sessão de encerramento destacará várias das conclusões e idéias inovadoras discutidas, que formarão a base do roteiro regional para os próximos dez anos da agenda de empresas e direitos humanos e conduta empresarial responsável. Ele destacará as oportunidades para melhorar e trabalhar juntos em uma nova realidade inclusiva, sustentável e responsável, a partir da perspectiva das empresas e da sociedade civil. O Grupo de Trabalho das Nações Unidas sobre Empresas e Direitos Humanos também apresentará observações finais.

•    Questões-chave para discussão

- Considerando as oportunidades e desafios na região, quais seriam as ações para os governos, empresas e outros atores-chave para a próxima década na região?

- Onde estão os desafios e oportunidades que os jovens da região vêem na agenda das empresas y direitos humanos daqui a 10 anos?

- Quais são as áreas de oportunidade para que as empresas e particularmente os investidores impulsionem a agenda dos direitos humanos?



Moderators
avatar for Fernanda Hopenhaym

Fernanda Hopenhaym

Presidenta del Grupo de Trabajo de la ONU sobre empresas y derechos humanos., Grupo de trabajo sobre las empresas y los derechos humanos
Sra. Fernanda Hopenhaym es codirectora ejecutiva del Proyecto de Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), una organización de América Latina dedicada a la responsabilidad empresarial. Durante veinte años, la Sra. Hopenhaym ha trabajado en la justicia económica... Read More →

Speakers
avatar for Donovan Javier Jiménez Ortega

Donovan Javier Jiménez Ortega

Responsable de incidencia internacional, Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria”
Donovan es un joven mexicano defensor de derechos humanos. Estudió la licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y desde hace más de cinco años se ha dedicado a la labor de defensa desde el acompañamiento a organizaciones... Read More →
avatar for Camila Ixchel Castellanos Lou

Camila Ixchel Castellanos Lou

Plataforma Internacional contra la Impunidad de la región centroamericana
Camila es una joven guatemalteca, aspirante a la licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y locutora profesional. Actualmente forma parte del Colectivo Buen Vivir y Alianza por el Agua, y es comunicadora de la Plataforma Internacional... Read More →
avatar for Dante Pesce

Dante Pesce

Founder and Executive Director, Vincular Center for Social Responsibility and Sustainable Development
Fundador y Director Ejecutivo del Centro Vincular, dependiente de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso en Chile, desde 1 de Julio, 2001 hasta el presente. (vincular.cl)Miembro del Grupo Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU desde 1 de Mayo del 2015, Presidente hasta el 30 de junio del 2021.(termina el mandato el 31 de OCT del 2021). Lidera líneas  temáticas sobre empresas estatales, debida diligencia, coherencia de políticas públicas y la evaluación de los... Read More →
avatar for Guillermo Fernández-Maldonado Castro

Guillermo Fernández-Maldonado Castro

Representante, Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos desde el 15 de septiembre de 2020.Anteriormente el señor Fernández Maldonado desempeñó como Representante Adjunto de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las... Read More →
avatar for Mariuz Calvet Roquero

Mariuz Calvet Roquero

Director of Sustainability and Responsible Investment, BANORTE


Wednesday October 6, 2021 16:00 - 16:45 CDT
Sala 1
 
  • Timezone
  • Filter By Date VI Foro Regional Empresas y DDHH Oct 4 - 6, 2021
  • Filter By Venue Venues
  • Filter By Type
  • Acción de Empresas
  • Acción de Gobiernos
  • Acesso a reparación
  • Grupos en riesgo
  • Medio Ambiente/Recursos naturales

Filter sessions
Apply filters to sessions.