Evento organizado y convocado por Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Foro Indígena del Abya Yala (FIAY), Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH), Conectas Direitos Humanos, Indigenous Peoples Rights International (IPRI), Oxfam Brasil y Oxfam.
Los Pueblos Indígenas son uno de los grupos más afectados por los impactos de las empresas en la región, situación que se agrava por los efectos del cambio climático y -más reciente- por la pandemia del covid-19. Las inversiones en actividades extractivas están empujando a la deforestación de los bosques en la Amazonia y la destrucción de acuíferos y contaminación del agua en los Andes y Mesoamérica. Los Pueblos Indígenas de América Latina viven una emergencia producto de los impactos de las actividades extractivas en sus territorios y medios de subsistencia. La defensa de sus territorios y derechos de los Pueblos Indígenas es respondida con políticas de criminalización.
La sesión presentará voces de los Pueblos Indígenas para hablar de casos emblemáticos en América Latina. Sus testimonios se enfocan en los principales derechos afectados como consecuencia de las actividades de las empresas en sus territorios y las estrategias que han implementado para proteger sus derechos. El objetivo es promover el intercambio de experiencias entre Pueblos Indígenas de la Amazonia, Andes y Mesoamérica, encontrando similitudes en las causas y consecuencias, así como buscando formas de resistencias conjuntas. A partir de sus experiencias, presentarán recomendaciones al Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos con respecto a la implementación de los Principios Rectores y la Hoja de Ruta para los próximos 10 años.
- ¿Cuáles derechos son los más afectados por las actividades de empresas en sus territorios?
- ¿Qué estrategias han adoptado para enfrentar estos impactos?
- ¿Qué recomendaciones tienen para el Grupo de Trabajo para la aplicación de los Principios Rectores en la próxima década?
Para dudas o consultas contactar a Luis Vittor (IPRI) (luisvittor@gmail.com) y Julia Mello Neiva (julia.neiva@conectas.org)