Sesión organizada por Fundación Ideas para la Paz (FIP) y la Oficina en Colombia para la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
En el marco del Proyecto de Conducta Empresarial Responsable para América Latina y el Caribe,
la Fundación Ideas para la Paz (FIP) y la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Colombia conformaron en abril de 2021, el Grupo Temático de Género, Empresas y Derechos Humanos (GTGEDH), un escenario multiactor que busca impulsar el cierre de brechas y la transformación de inequidades de género en el ámbito empresarial en Colombia.
El GTGEDH está integrado por representantes gremiales, sociedad civil, academia, entidades estatales, tanques de pensamiento, cooperación interacional y organismos internacionales como ONUMUJERES y ACNUDH. Desde su conformación, el GTGEDH se ha centrado en visibilizar las problemáticas que enfrentan las mujeres, promover y divulgar mejores prácticas empresariales en asuntos de género, y su objetivo es influir en la toma de decisiones públicas y empresariales para hacer frente a las afectaciones a los derechos de las mujeres en el contexto de las actividades económicas. Esta sesión se centrará en
divulgar la labor del GTGEDH, su modelo de trabajo y aprendizajes a la fecha y apuestas para 2022, haciendo especial énfasis en la pertinencia de este tipo de escenarios multiactor para
impulsar la materialización de las dimensiones de género de los Principios Rectores en América Latina y motivar la configuración de iniciativas similares en América Latina y el Caribe.
La igualdad de género es un derecho humano fundamental y a pesar del progreso en años recientes todavía las mujeres y niñas (cis y trans) en el mundo ven constantemente vulnerados sus derechos. Según el último informe de brechas de género del Foro Económico Mundial hacen falta 135,6 años para alcanzar la igualdad de género en promedio. Sin embargo, cerrar la brecha de género en materia de empoderamiento económico tardará 267,6 años en cerrarse. Las mujeres no están representadas en roles de poder y toma de decisiones, no reciben un pago equitativo por el mismo trabajo que realizan a comparación de los varones y continúan siendo víctimas de abusos físicos y sexuales en el trabajo y en sus hogares. A su vez, tinen una doble jornada laboral producto de las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas y, en miras a conciliar su vida laboral y familiar, suelen recurrir a empleos part-time, con peor remuneración y condiciones de seguridad social que afentan su presente y futuro socioecómico. Por su parte, las mujeres empresarias y emprendedoras tienen desventajas económicas en el acceso al crédito y se enfrentan a sesgos de género propios y culturales que afectan su desarrollo económico.
Para transformar esta realidad, es esencial que los Estados y las empresas identifiquen y se comprometan a transformar los obstáculos y brechas que enfrentan las mujeres y niñas para un disfrute efectivo de sus derechos. De ahí que el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre derechos humanos y empresas lanzara en 2017 el proyecto de enfoque de género en los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos que sensibiliza y proporciona directrices para que empresas y Estados implementen los Principios desde una perspectiva de género, teniendo en cuenta un marco de tres dimensiones: 1) la evaluación reactiva de género; 2) las medidas transformadoras de género y 3) las reparaciones transformadoras de género.
¿Por qué es relevante una iniciativa como el GTGEDH y cuáles son sus principales fortalezas para hacer frente a los aspectos estructurales y de coyuntura que enfrentan las mujeres en el mundo de trabajo?
¿Cuál es el valor de trabajar colaborativamente en un espacio multiactor de esta naturaleza y qué lo hace un ejemplo a seguir frente a la adopción eficaz de las dimensiones de género de los Principios Rectores?
¿A qué desafíos se han enfrentado en el GTGEDH y/o las organizaciones que lo conforman para avanzar en la agenda de empresas, derechos humanos y género? ¿Qué lecciones han aprendido?
¿Cuáles son/deberían ser los próximos pasos y apuestas estratégicas del GTGEDH para asegurarse de consolidar su contribución a transformar las inequidades de género en el ámbito empresarial?
- Lecturas de interés y antecedentes:
Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos (ACNUDH)
Perspectiva de Género de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos (Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos – ACNUDH)
Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) (ONU Mujeres y Pacto Global)
Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030 (CEPAL)
Convención Sobre le Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujeres (CEDAW)
Global Gender Gap Report 2021 (Foro Económico Mundial)
Las mujeres en la gestión empresarial: argumentos para un cambio(OIT)