Organizado por el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos
Breve descripción Las crisis económicas surgidas ante el Covid-19 han llevado a gobiernos y empresas a diseñar estrategias de recuperación económica. La coincidencia de la pandemia con el décimo aniversario de los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos enmarca la urgencia de que estas estrategias se implementen con las personas en el centro de la toma de decisión y considerando los aprendizajes y desafíos que una década de promoción y creación de plataformas de diálogo y discusión nos ha dejado.
En algunos países la recuperación económica ha significado flexibilización laboral y ambiental para atraer inversión e impulsar el desarrollo económico sin un marco de derechos humanos. Ejemplos son países como México (Yucatán), Honduras (ZEDE), Colombia (Cauca y Cundinamarca) y Chile (Iquique), donde las zonas francas sirven como proyectos que, según sus habitantes, atraerán inversión poco responsable, mientras que las oportunidades para las empresas se amplían por encima de los derechos humanos, incluidos los territoriales-ambientales y de seguridad jurídica para las personas.
Esta sesión es un espacio de diálogo multiactor para discutir sobre las zonas francas y la importancia de implementar los estándares de derechos humanos en este contexto a partir de estudios de caso, así como la posibilidad de un estándar más elevado para Estados y empresas de respetar y proteger los derechos humanos, dadas las oportunidades y desafíos que las zonas de libre comercio ofrecen. Finalmente, se buscará generar propuestas sobre cómo los procesos de debida diligencia en derechos humanos podrían abordar impactos sobre los derechos humanos en las zonas francas, incluyendo ejemplos positivos de otras experiencias internacionales
- Preguntas orientadoras si es un panel temático /materiales preparatorios si es una sesión de especialización:
¿Qué relación existe entre los derechos humanos y las zonas francas?
¿Cuál es el papel de inversionistas y empresas en el funcionamiento de zonas francas respetuosas de los derechos humanos?
¿Qué desafíos se presentan en las zonas francas como estrategia de recuperación económica ante la pandemia del Covid-19?
¿Cómo debe llevarse a cabo la debida diligencia en derechos humanos en tal contexto?
¿Existen experiencias positivas donde el respeto de los derechos humanos y la prosperidad económica han ido de la mano?
Lecturas de interés/antecedentesUNCTAD, Special Economic Zones,
World Investment Report 2019. Disponible en:
https://unctad.org/system/files/official-document/WIR2019_CH4.pdfOIT,
Promoción del trabajo decente y protección de los principios y derechos fundamentales en el trabajo en las zonas francas industriales, 2017. MEWEPZ/2017. Disponible en:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/publication/wcms_584494.pdfBanco Interamericano de Desarrollo,
Zonas francas, comercio y desarrollo en América Latina y el Caribe. Análisis crítico desde sus oportunidades y desafíos. Jaime Granados y Alejandro Ramos Martínez (eds), 2012. Disponible en:
http://www2.aladi.org/nsfaladi/reuniones.nsf/2811853279315d5703257aaf004fbd07/$FILE/Sesión%208%20-%20Zonas%20Francas_Ramos.pdf