Loading…
Back To Schedule
Tuesday, October 5 • 14:00 - 14:45
Transición justa: oportunidades para el trabajo decente

Sign up or log in to save this to your schedule, view media, leave feedback and see who's attending!

Feedback form is now closed.


Organizado por la Organizacion Internacional del Trabajo 
  • Breve descripcion
Las consecuencias del cambio climático podrían ser irreversibles de no tomarse medidas concretas y oportunas. De no contenerse el aumento de la temperatura global promedio los patrones del clima podrían verse alterados de manera irremediable, volviéndose cada vez más frecuentes condiciones extremas como sequías prolongadas, lluvias torrenciales en breves periodos de tiempo, olas de calor y frío extremos y el avance de la desertificación. En el marco del Acuerdo de París, al alero del Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, los países se han comprometido a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero, mientras se establecen medidas de mitigación, adaptación y resiliencia y se elevan las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de estos gases. Dicta el Acuerdo de París que “teniendo en cuenta los imperativos de una reconversión justa de la fuerza laboral y de la creación de trabajo decente y de empleos de calidad, de conformidad con las prioridades de desarrollo definidas a nivel nacional,” lo que deviene en el pilar del vínculo entre el mundo del trabajo, la transición justa, y el enfoque de empresas y derechos humanos. La descarbonización de la economía, y la transición hacia un modelo de desarrollo económico social y ambientalmente sostenible conlleva oportunidades pero también desafíos para los gobiernos, las empresas y los trabajadores.

La descarbonización puede tener un alto impacto en el mundo del trabajo. Este puede ser tremendamente positivo si los actores tripartitos logran anticiparse y potenciar las oportunidades que la transición justa conlleva al mismo tiempo que minimizar las dificultades para los trabajadores, las empresas y las comunidades. Pero no se producirá por defecto. Debe estar guiada por conocimientos sólidos, construida a través de políticas coherentes y basada en un fuerte consenso social. La agenda de trabajo decente y en particular las Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos y la Declaración Tripartita de la OIT sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social (Declaración EMN) conjuntamente entregan orientaciones para los gobiernos, las empresas y los sindicatos sobre prácticas sostenibles para el mundo del trabajo, las cuales resultan más pertinentes que nunca en el marco de la transición justa. Es así como principios y orientaciones aplicables a la descarbonización encuentran eco en esta Declaración y las Directrices: la formación profesional continua, la reconversión de las habilidades de las personas trabajadoras, la anticipación y el intenso diálogo social ante cambios operacionales, la protección social, el alineamiento con las políticas públicas de empleo, etc., son todos principios presentes en la Declaración EMN y las Directrices para una transición justa.

Esta sesión cubrirá la temática de la transición justa para el mundo del trabajo a la luz de las Directrices de la OIT sobre política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos, los lineamientos concretos aplicables desde la Declaración EMN, y las acciones que pueden implementar organizaciones empresariales y sindicales para avanzar hacia el objetivo de trabajo decente en el contexto de la descarbonización de la economía, incluido el intercambio de ejemplos y mejores prácticas desde los mandantes tripartitos de la OIT.

  • Lecturas de interés/ antecedentes
  • Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos (disponible aquí)
  • Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social (disponible aquí)
  • Llamamiento al diálogo: La acción climática requiere una transición justa – Central Sindical Internacional (disponible aquí)
  • Empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe (BID-OIT) (Disponible aquí )
  • Just Transition of the Workforce, and the Creation of Decent Work and Quality Jobs – United Nations Framework Convention on Climate Change (disponible aquí)
  •  A just transition to climate-resilient economies and societies: Issues and perspectives for the world of work (disponible aquí )
  • Skills for a greener future (disponible aquí )
  • Towards a just transition for all: Lessons from the pandemic. (disponible aquí )


Speakers
avatar for Pedro Pablo Silva

Pedro Pablo Silva

Jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales, Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile
avatar for Sergio González

Sergio González

Coordino el grupo de Ambiente y Cambio Climático de la CTA-T, Central de Trabajadores de la Argentina
avatar for Cecilia M. Flores Castañon

Cecilia M. Flores Castañon

Presidenta de de WOMENCEO Perú y del Instituto Peruano de Empresas y Derechos Humanos - IPEDHU, WOMENCEO Perú e Instituto Peruano de Empresas y Derechos Humanos -IPEDHU
avatar for Claudia Coenjaerts

Claudia Coenjaerts

Director Deputy de OIT para America Latina y el Caribe, OIT


Tuesday October 5, 2021 14:00 - 14:45 CDT
Sala 2