Sesión organizada por la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH)La expansión del COVID-19 ha provocado que muchos gobiernos tomen medidas extraordinarias para atenuar los efectos de la pandemia. Al hacerlo, se han impuesto y promulgado normas que socavan el derecho a la privacidad de las personas y restringen el acceso a la información transparente. En este contexto, la región de América Latina y el Caribe ha sido testigo de cómo el uso de tecnologías digitales puede tener implicancias muy preocupantes para los derechos humanos.
Aunque estas preocupaciones no son nuevas, la pandemia aceleró estos procesos y generó la necesidad de repensar aspectos fundamentales vinculados a los desafíos que el desarrollo tecnológico presenta en temas de libertad de expresión, desinformación, privacidad, el rol de las empresas privadas y los Estados. Las empresas tienen la obligación e intentan - cada vez más- mantener el respeto por los derechos humanos en línea con los Principios Rectores de la ONU para las Empresas y los Derechos Humanos en estos escenarios tan complejos.
Este panel (1) explorará el panorama actual de los derechos digitales en varios países de América Latina y el Caribe (2) mapeará los complejos entornos políticos en los que operan las empresas de tecnología y su papel en entornos frágiles y (3) propondrá estrategias que involucran a múltiples partes interesadas para fomentar un camino más inclusivo hacia una digitalización respetuosa de los derechos humanos en la región. El panel también presentará cómo el
Proyecto B-Tech de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH) puede ayudar a identificar soluciones.
Preguntas orientadoras - ¿Qué ejemplos de países de América Latina y el Caribe demuestran los desafíos y oportunidades actuales en materia derechos digitales?
- ¿Cómo se caracteriza el entorno político en el que operan las empresas de tecnología y cuál es el papel de estas empresas en entornos frágiles?
- ¿Qué estrategias pueden involucrar a múltiples partes interesadas para fomentar un camino más inclusivo hacia la digitalización amigable con los derechos humanos en la región?
Materiales preparatorios y lecturas de interés